Por el triunfo del Inmaculado Corazón de María

miércoles, 23 de abril de 2025

ORACIÓN DE NOVENA PARA IMPLORAR UN PAPA SANTO

 


Tras el anuncio del fallecimiento del Papa Francisco el lunes de Pascua, les ofrecemos esta oración de novena, para implorar al Señor un Papa santo para nuestro tiempo. Acuérdate también de rezar por el descanso del alma del pobre Papa Francisco, muy necesitado de la misericordia de Dios.

 

«Oh San Pío X, gloria del Sacerdocio, esplendor y honor del pueblo cristiano; tú en quien apareció la humanidad confraternizando con la grandeza, la austeridad con la mansedumbre, la piedad sencilla con la doctrina profunda.

Tú, pontífice de la Eucaristía y del catecismo, de fe honesta y firmeza inquebrantable, vuelve tu mirada hacia la santa Iglesia que tanto amaste y a la que diste lo mejor de los tesoros que la bondad divina, con mano pródiga, había depositado en tu alma.

Obtén para ella seguridad y constancia en medio de las dificultades y persecuciones de nuestro tiempo; eleva a esta pobre humanidad, cuyos sufrimientos te afligieron tanto que acabaron por detener los latidos de tu gran corazón.

Haz que en este mundo agitado triunfe esa paz que debe ser la concordia entre las naciones, el acuerdo fraterno y la colaboración sincera entre las clases sociales, el amor y la caridad entre los hombres, para que la angustia que consumió tu vida apostólica se transforme, gracias a tu intercesión, en una realidad de felicidad. Te pedimos también que intercedas por la elección de un Papa santo para la Iglesia y para nuestro tiempo.

A la gloria de Nuestro Señor Jesucristo que, con el Padre y el Espíritu Santo, vive y reina por los siglos de los siglos».

 

Compuesta por Pío XII.

 

https://www.vexilla-galliae.fr/actualites/chetiente-christianophobie/prieres/priere-de-neuvaine-pour-implorer-un-saint-pape/

LA FECHA DE LA PASCUA (Y EL PAPA FRANCISCO)

 





¿Azar? Este año, el 20 de abril, coincidieron la Pascua judía, la ortodoxa, la protestante y la católica, ¡un hecho insólito que sólo ocurre unas pocas veces por siglo!

 

¿Qué determina la fecha de la Pascua?

 

La Tierra, lejos de ser estable, sigue seis movimientos irregulares, lo que hace arduo el cálculo del tiempo:

👉 Rotación diaria: la Tierra gira sobre sí misma en aproximadamente 23h56m4s, pero la duración del día varía ligeramente, lo que complica el tiempo real.

👉 Revolución alrededor del Sol: un año solar no tiene un número exacto de días, con duraciones variables según el tipo de año:

       Año tropical (365d 5h 48m 46s): basado en los equinoccios, clave para Semana Santa.

      Año sideral (365d 6h 9m 10s): tiempo para volver a la misma posición con respecto a las estrellas.

     Año anómalo (365d 6h 13m 53s): ciclo entre dos pasajes en el perihelio (punto más cercano al Sol).

👉 Inclinación del eje: responsable de las estaciones, este eje oscila en un ciclo de 25.770 años (precesión de los equinoccios), modificando la Estrella Polar a lo largo de los milenios.

👉 Rotación de la órbita elíptica: a lo largo de 20.000 años, el perihelio (actualmente en torno al 2 de enero) se desplaza, afectando a las estaciones.

👉 Movimiento en espiral: La Tierra sigue una trayectoria en espiral con el sistema solar hacia la constelación de Hércules.

👉 Fluctuaciones orbitales: A lo largo de miles de millones de años, la órbita de la Tierra varía como en una «autopista cósmica», desafiando el determinismo absoluto.

 

¿Por qué varía la Pascua?

 

Establecida por el Concilio de Nicea (325), la Pascua se celebra el primer domingo después de la primera luna llena (luna pascual) que sigue al equinoccio de primavera (alrededor del 21 de marzo). Esta regla, que combina los ciclos lunar y solar, crea una ventana de 35 días (22 de marzo-25 de abril). Los movimientos de la Tierra y las lunaciones variables (de 29d 6h a 29d 20h) hacen que este cálculo sea complejo.

 

🗓 La evolución de los calendarios

De juliano a gregoriano: El calendario juliano (365,25 días) acumulaba un retraso de un día cada 128 años. En 1582, el Papa Gregorio XIII introdujo el calendario gregoriano, eliminando 10 días y ajustando los años bisiestos para mantener el equinoccio en torno al 21 de marzo.

 

🔭 El cómputo eclesiástico: el epactus (edad de la luna el 1 de enero), el ciclo de Metón (19 años) y la carta dominical permiten predecir las lunas llenas y los domingos de Pascua.

 

Ciencia y fe en armonía

 

Este artículo destaca la genialidad de los matemáticos cristianos que, ya en el siglo IV, fueron capaces de combinar astronomía y teología para fijar la Pascua. La reforma gregoriana, con sus precisos ajustes, aseguró una notable sincronización ¡hasta 4317!

📖 Descargue gratis el artículo:

https://www.seldelaterre.fr/articles/sdt72/la-date-de-p%C3%A2ques

 

NOTA AGENDA FÁTIMA:

El papa Francisco (RIP) pretendió arrojar todo eso por la borda, al propiciar, en evidente propósito ecuménico anti-tradicional (“el pluralismo y las diferencias de religión (…) son expresiones de la sabiduría de la voluntad de Dios en la creación”, decl. de Abu Dhabi), una fecha común establecida de acuerdo con las otras “religiones”, a fin de que todos festejasen siempre al mismo tiempo, el mismo día, la Pascua.

Al día siguiente de que esto coincidentemente se produjo, Francisco murió.

CUATRO RAZONES PARA RECHAZAR EL NUEVO ROSARIO

 



Por P. FABRICE DELESTRE

 

1 - El Rosario, tal como se reza desde la época de Santo Domingo (entre 1170 y 1221), es decir, desde hace ocho siglos, ha dado innumerables pruebas de su eficacia sobrenatural, tanto a nivel individual (es un poderoso instrumento de santificación, gracias al cual el Cielo se ha poblado y se poblará hasta el fin del mundo con innumerables elegidos) como a nivel social y político, asegurando la victoria de la Cristiandad sobre los enemigos de la verdadera Fe (cátaros, musulmanes y protestantes en particular): toda la historia de la Iglesia desde el siglo XIII da testimonio de ello. Por tanto, dado que el Santo Rosario ha mostrado su perfecta eficacia durante ocho siglos, asegurando la salvación de las almas y de la Iglesia militante, no hay razón para modificarlo sustancialmente. Además, en las últimas apariciones de Fátima, reconocidas por la Iglesia, a las que se refiere el Papa (Juan Pablo II, n.d.t.) en su carta apostólica (Rosarium Virginis Mariae, §7), la Santísima Virgen pide, en cada una de sus apariciones, el rezo diario del Rosario tal como se ha practicado siempre.

2 - El Antiguo Testamento contiene 150 Salmos, que forman el marco del Oficio Divino o breviario, que todos los sacerdotes están obligados a recitar diariamente en honor de la Santísima Trinidad y de Nuestro Señor Jesucristo. Este Oficio Divino está diseñado de tal manera que cada semana el sacerdote recita cada Salmo al menos una vez. El Rosario, con sus 150 Avemarías, rezadas en honor de Nuestra Señora, siempre ha sido considerado, en el espíritu de la Iglesia, como algo semejante al Oficio Divino; por ello, se le llamó «el Salterio de Nuestra Señora», lo que tenía la ventaja de subrayar el lugar especial y único que ocupa Nuestra Señora en la devoción de la Iglesia y, en consecuencia, el culto particular que debe rendirse a la Santísima Virgen María: el culto de la hiperdulía.

El mismo Papa subraya esta correspondencia entre las 150 Avemarías del Rosario y los 150 Salmos del Antiguo Testamento (ibid. §19). ¿Por qué entonces añadir 5 nuevos misterios, haciendo así del Rosario 200 Avemarías, lo que causaría confusión y rompería la bella simetría que tan bien expresa la verdadera devoción de la Iglesia en toda su riqueza tan perfectamente ordenada?

3 - Asimismo, existe una elocuente correspondencia entre los quince misterios del Rosario y los tiempos más importantes del año litúrgico:

- Los cinco misterios gozosos, centrados en la Encarnación y la Natividad de Nuestro Señor, se hacen eco de los tiempos litúrgicos de Adviento y Navidad.

- Los cinco misterios dolorosos nos sumergen en el espíritu del tiempo cuaresmal, totalmente orientado hacia la pasión y muerte de Nuestro Señor en la Cruz.

- Por último, los cinco misterios gloriosos nos recuerdan el tiempo pascual y su espíritu lleno de alegría y esperanza sobrenatural[1].

Sin embargo, mientras que la finalidad del año litúrgico es «hacer partícipe al cristiano, estación tras estación y casi día tras día, de los sentimientos de Cristo en sus diferentes misterios, haciendo así que el hombre viva la vida en Dios[2], el Rosario considera los principales misterios de la vida de Nuestro Señor de otra manera: “prestando una atención muy explícita al lugar que en ellos ocupa la Virgen[3]”. En consecuencia, el año litúrgico y el Santo Rosario, complementarios entre sí, ocupan un lugar bien definido en la vida cristiana: (...) La liturgia no suprime el Rosario, que tiene su propio carácter irreductible[4]». Proponer cinco nuevos misterios, que giran en torno a Nuestro Señor y en los que María está casi ausente[5], «para dar una consistencia claramente más cristológica al Rosario[6], conduce a desnaturalizar este último porque no respeta su especificidad, y esto es muy grave. Existe aquí un peligro muy real que podría conducir a un nuevo desprecio del Rosario y a nuevos ataques a su utilidad en la vida cristiana: si se despoja al Rosario de su «carácter propio e irreductible», se volverá inútil para muchos, porque se verá como una duplicación de la liturgia.

4 - Estos nuevos misterios de «consistencia cristológica» disminuyen el carácter mariano del Rosario, oscureciendo de un plumazo el lugar único que María ocupa en el plan de la Redención: el papel de mediadora universal de todas las gracias, en virtud de su Corredención al pie de la Cruz. De hecho, en el texto de la carta apostólica del Papa [Juan Pablo II, n.d.b.], no encontramos ni una sola vez mencionados los términos «Maternidad Divina y Virginal», «Inmaculada Concepción», «Corredención», «Mediadora Universal de todas las Gracias», que se refieren a los privilegios únicos que recibió la Santísima Virgen, de los cuales los dos primeros son dogmas de fe definidos, uno de ellos desde el año 431 en el Concilio de Éfeso, y el otro en 1854 por el Papa Pío IX. Sólo el privilegio de la Asunción se menciona una vez, en el número 23 de la carta apostólica. Se tiene la clara impresión de que el Papa intenta evitar el uso de términos que disgustarían a los protestantes y que podrían crear nuevos obstáculos al ecumenismo conciliar, al tiempo que intenta hacer aceptable para esos mismos protestantes un Rosario revisado y corregido que les permita «profundizar en la implicación antropológica del Rosario, una implicación más radical de lo que parece a primera vista. Quien contempla a Cristo, recordando las etapas de su vida, no puede dejar de descubrir en Él la verdad sobre el hombre. Esta es la gran afirmación del Concilio Vaticano II, que ha sido a menudo objeto de mi magisterio, desde la encíclica Redemptor hominis: «En realidad, el misterio del hombre sólo se esclarece verdaderamente en el misterio del Verbo encarnado' (...). Se puede decir, pues, que cada misterio del Rosario, bien meditado, aclara el misterio del hombre[7]».

Reconozcámoslo, desde esta perspectiva, ¡no queda mucho de la devoción mariana tradicional, tal como la Iglesia la ha entendido y fomentado siempre!

 

Notas:

[1] - El P. Pius Parch, en la introducción a su libro La Guía del Año Litúrgico, hace esta hermosa comparación: «El viaje a través del año eclesiástico es como una excursión por las montañas. Tenemos que escalar dos montañas: la primera es la Navidad. Y luego la montaña principal de la Pascua. En ambos casos, hay

- Una ascensión: es el tiempo de la preparación; Adviento, preparación para la Navidad; Cuaresma, preparación para la Pascua.

- Un viaje por las alturas, de una cumbre a otra: de Navidad a Epifanía; de Pascua a Pentecostés.

- Y un descenso a la llanura: los domingos después de Epifanía; los domingos después de Pentecostés.

Se ve que once de los quince misterios tradicionales del Rosario permiten ascender o situarse en las alturas de las que habla el P. Pío Parch, mientras que los nuevos misterios luminosos no se encuentran, salvo el quinto, en los tiempos litúrgicos en los que culmina el año eclesiástico, y no ocupan un tiempo litúrgico preciso, destruyendo así la correspondencia entre el Rosario y el año litúrgico.

[2] - Cita de Mons. Festugière, extraída de su libro La Liturgie Catholique.

[3] - Citas tomadas del artículo OP del P. Calmel titulado: «Dignité du Rosaire», publicado en el nº 62 de la revista Itinéraires, abril de 1962, p.142.

[4] - P. Calmel, ibid.

[5] - La Virgen está totalmente ausente de cuatro de los cinco misterios luminosos, y aunque está presente en las bodas de Caná, no se nos invita explícitamente a contemplar el papel que desempeña en este episodio, sino sólo a Jesucristo en su autorrevelación. El Papa reconoció bien esta dificultad e intentó responder a la objeción al final del número 21 de la carta apostólica, explicando que si «en los misterios [luminosos], a excepción de Caná, María está presente sólo en segundo plano, (...) el papel que desempeña en Caná acompaña, en cierto modo, todo el itinerario de Cristo». Pero toda esta explicación es poco convincente. Algunos podrían objetar que María no está al lado de su Hijo en los tres primeros misterios dolorosos. A este respecto, hay que entender que, en la mediación de todos los misterios dolorosos, se nos invita a contemplar a la Virgen de los Dolores, la Corredentora del género humano al pie de la cruz; esta Corredención de Nuestra Señora había sido profetizada por el anciano Simeón en el episodio de la presentación del Niño Jesús en el templo (cuarto misterio doloroso), cuando dice a María «y a ti, una espada te atravesará el alma, y así se revelarán los pensamientos ocultos en el corazón de un gran número» (Lc 2, 35).

De este modo se subraya bien la continuidad entre los misterios gozosos y los misterios dolorosos, continuidad que se rompe si se intercalan los misterios luminosos, ya que María, por una disposición de la divina providencia, está casi ausente de la vida pública de Nuestro Señor, para significar que su misión no era la misma que la de los apóstoles. P. Calmel, concluyendo su artículo «La dignidad del Rosario», ya citado, señala muy bien la importancia capital de la corredención de María en la meditación de los misterios dolorosos: «El Rosario es una oración de compasión porque se dirige a la Virgen Dolorosa que sufrió infinitamente al pie de la Cruz por la redención de la humanidad»[6].

[6] - Carta apostólica Rosarium Virginis Mariae § 19.

[7] - Rosarium Virginis Mariae § 24. La cita del Concilio Vaticano II está tomada de la constitución pastoral sobre la Iglesia en el mundo actual Gaudium et Spes, nº 22.

 

https://fbmv.org/quatro-razoes-para-se-rejeitar-o-novo-rosario/

 

‘REDIMIDOS’, DE PABLO MARINI, PROPONE UNA REFLEXION A PARTIR DEL FILM DE MEL GIBSON

 



Por AGUSTIN DE BEITIA

 

“Fue traspasado por nuestras rebeldías, triturado por nuestras culpas… por sus llagas hemos sido sanados”.

Isaías 53,5

 

 Por mucho que sean conocidas las escenas de la Pasión de Nuestro Señor Jesucristo, el sentido pleno de ese sacrificio y muerte en la Cruz se ha ido oscureciendo con los años hasta ser olvidado, incluso por muchos católicos, algo que intenta remediar el profesor Pablo Marini con su último libro, Redimidos (Editorial Teodicea, 324 páginas). La obra es una formidable meditación sobre el tema, con un planteamiento tradicional, a través de La Pasión de Cristo, la extraordinaria película de Mel Gibson, filmada hace ya veinte años.

La oportunidad de esta meditación viene dada hoy por el tiempo litúrgico, claro está, pero también por los tiempos confusos que estamos atravesando, que han llevado a muchas personas de fe a una suerte de indolencia frente a este misterio.

Marini, licenciado en Filosofía y estudioso de la liturgia, tiene más de treinta años de antigüedad como profesor en distintas universidades católicas, donde ha impartido Filosofía y Teología. Es autor de más de una decena de libros, uno de ellos titulado El drama litúrgico: estudio comparativo entre el Misal Romano revisado por san Pío V y el Novus Ordo Missae de Pablo VI.

En este nuevo estudio se reconocen dos fines convergentes. Uno es comprender mejor lo que muestra el film, que es un verdadero portento, una obra de arte de gran belleza y poesía. Y para esto se dedica en la primera parte a valorar sus méritos cinematográficos y teológicos. Con el correr de las páginas queda en evidencia por qué considera que es la mejor película católica de la historia y la más católica entre las católicas. Pero el fin último del ensayo es otro, que tiene mucho menos que ver con el cine: es que el lector tome conciencia de que la Pasión de Nuestro Señor fue el más grande acto de amor, de misericordia y de justicia, jamás realizado en la historia, un acto único e irrepetible. Para eso, en la segunda parte, se aleja un paso más del comentario audiovisual, aunque sin abandonarlo por completo, para analizar la profunda catolicidad que subyace al film.

Es con esa intención que Marini viene ofreciendo charlas sobre esta película desde hace veinte años, tanto en colegios como empresas y casas de familia. El libro tiene, pues, mucho de aquella exposición didáctica sobre la cinta en cuestión, pero es más que eso: se intuye que es el fruto de una vida de estudios, de reflexión y de docencia teológica, que se nota en la erudición y en la solvencia con que discurre sobre los complejos asuntos que despuntan en el film.

Para decirlo con más claridad, el autor entra y sale de la película o, más bien, la atraviesa con su mirada, como quien ve a través de una ventana para contemplar lo que hay más lejos. Y la razón de que se valga de ella es obvia. “Las imágenes son más poderosas que las palabras para sacudirnos, para darnos cuenta de la verdad… Cristo empleaba parábolas y no teología”, arguye el profesor en algún lugar de su obra. “Y Gibson nos regala una película repleta de imágenes poderosas que nos sacuden”, añade.

El trabajo que estamos comentando no se queda atrás en belleza formal. Porque se presenta en una edición de lujo, con tapas duras y papel ilustración, que resulta un regalo para el corazón y también para la vista, que deleita con las fotografías extraídas del film o con las obras maestras de la pintura en que se inspiró el cineasta, particularmente Caravaggio, y que permite detenerse a escudriñar las líneas de tiempo, cuadros sinópticos, recuadros y croquis con que ha adornado su explicación.

DOLOR

Con su ensayo, Marini quiere recordar el papel central del sufrimiento y de la Cruz en la redención de Cristo, “algo obvio para los católicos -dice-, pero parece que no tanto”.

“Redimir”, explica, viene de redención, y redención (de “re”, de nuevo, y “émere”, comprar) significa literalmente adquirir de nuevo, pagando su precio, algo que se había poseído antes y ahora ya no. “En teología se trata del acto por el cual Jesucristo, Hijo de Dios, al precio de su sangre, arrancó al género humano de la servidumbre del pecado y del demonio y lo reconcilió con Dios”, comenta.

“Es a través del sufrimiento inaudito de la Pasión como Cristo reconquista a los hombres, sometidos por el peso del pecado, un yugo del que no pueden librarse solos y que les impide hacer de Dios el anclaje de sus vidas”, continúa.

Este impedimento, que lleva a hablar de la “naturaleza herida”, es -en sus palabras- el aspecto más tenebroso de la condición humana, “debilitada en su resistencia al mal, para apreciar la obra de Dios que vino a salvarnos, a capacitarnos de nuevo para el bien y el conocimiento de la verdad”. Y la salvación -recuerda el profesor- es la gracia, una fuerza sobrenatural que no es de este mundo.

NUEVA PRESENTACIÓN DEL LIBRO REDIMIDOS, ESTE VIERNES

 


FÁTIMA CONTRA LOS DESTRUCTORES DEL PAPADO

 

UN LIBRO MÁS ACTUAL QUE NUNCA




PRESENTACIÓN DEL LIBRO "LOS PELIGROS DE LA BELLEZA" DE E. MICHAEL JONES

 

martes, 1 de abril de 2025

ANTIJUDAISMO Y ANTISEMITISMO

 


Por DON CURZIO NITOGLIA

 

LAS CAUSAS GENERALES DEL ANTIJUDAÍSMO

 

Hoy en día se habla mucho de Antisemitismo. Pero, ¿cuáles son las causas de este fenómeno?

Ya el siglo pasado, el escritor y periodista israelí Bernard Lazare (Nîmes 1865 - París 1903) se hizo esta pregunta.

«Allí donde los judíos (...) se han instalado», se respondía, “se ha desarrollado el antisemitismo, o mejor aún, el antijudaísmo, ya que antisemitismo es una palabra inexacta” (B. LAZARE, L'Antisemitisme, Ed. Documents et témoignages, Vienne 1969, p. 11).

También admite que «el pueblo judío ha sido odiado por todos los pueblos entre los que se ha asentado» (op. cit., p. 11) y concluye que las causas generales del Antisemitismo residen en Israel y no en los pueblos que lo han combatido.

Este razonamiento no es fruto del odio racial ni del Antisemitismo, sino la observación de un autor de origen israelita con una mente lúcida y objetiva.

Ni Lazare, ni nosotros, queremos afirmar que los perseguidores de los judíos siempre tuvieron razón.

La Iglesia, por ejemplo, se ha opuesto al odio racial y a la violencia injustificada contra el judaísmo, al tiempo que recomendaba constantemente prudencia y tomaba medidas para preservar a los cristianos de la influencia judía.

Sin embargo, hay que admitir, con Lazare, que «los judíos -al menos en parte- causaron sus propios males» (op. cit., p. 11), porque normalmente el judío es un «ser insociable/ inasimilable» («insociable» p. 12), que se niega a ser asimilado por la sociedad, ya que es política y religiosamente exclusivista.

Estudiando la historia, vemos cómo los pueblos vencidos acabaron sometiéndose a los vencedores, conservando finalmente su fe.

Por el contrario, «allí donde los judíos fundaron colonias, allí donde fueron trasladados, exigieron no sólo poder practicar su propia religión, sino también no estar sometidos a las costumbres de los pueblos entre los que estaban llamados a vivir y poder gobernarse con sus propias leyes» (op. cit., p. 13). En todas partes querían seguir siendo judíos, como pueblo, como religión y como Estado, y pudieron establecer, gracias a los privilegios así obtenidos, un Estado dentro del Estado.

 

LEY MOSAICA Y LEY TALMÚDICA

 

En este punto debemos interrumpir el razonamiento de Lázare para recordar la importantísima distinción entre la Ley mosaica y la talmúdica, entre el judaísmo anterior y el posterior a Cristo.

La Ley mosaica, todo lo relativo al futuro Jesucristo, fue recogido y perfeccionado por el cristianismo; la Ley talmúdica, por el contrario, es la antítesis y la corrupción de la Ley mosaica y cristiana. El Talmud y la Cábala espuria impidieron la conversión del pueblo elegido al Mesías; la dominación de los fariseos impidió a Israel entrar en la Nueva y Eterna Alianza.

Ahora bien, el Talmudismo es una degeneración carnal de la Religión Mosaica. Pues donde el mosaicismo enseñaba que Israel fue elegido para recibir a Cristo y darlo a conocer a todas las naciones, los fariseos y los talmúdico-cabalistas afirmaban que el mundo fue creado «para estar sometido al imperio universal... de los judíos» (op. cit. p. 14). He aquí la nueva religión judía que nada tiene que ver con la Biblia y Moisés: ¡la dominación del judaísmo sobre el mundo entero!

Según esta concepción, de un lado están los judíos, los verdaderos hombres, y del otro los no judíos, los «gojim» que son como bestias y deben ser esclavos de los judíos. Cuando el Mesías vino predicando el Evangelio del Reino de los Cielos, el perfeccionamiento y cumplimiento del Antiguo Testamento, los fariseos y talmudistas, a pesar de que sabían que era el Mesías y Dios mismo, lo odiaron profundamente hasta el punto de darle muerte, porque molestaba a sus intereses.

Fue con la corrupción del mosaísmo en talmudismo cuando comenzó una persecución sistemática de autodefensa contra los judíos (cf. B. LAZARE, op. cit., p. 17). Este fenómeno se explica fácilmente; al surgir el odio y el desprecio hacia todos los pueblos no judíos, surgió la inevitable reacción de estos últimos.

Si hasta entonces sólo se habían producido estallidos de odio local, a partir de entonces se produjo un acoso sistemático contra los judíos asentados en los distintos países. Lazare sostiene que la causa de la persecución del judaísmo hay que buscarla en los principios del talmudismo y no en el comportamiento de los pueblos de acogida, que en su mayoría no hicieron más que defenderse («vim vi repellere licet»).

Bernard Lazare se pregunta: «¿Por qué se odiaba a los judíos en todos estos países y ciudades? Porque», responde, »nunca entraron en el Estado como ciudadanos, sino como privilegiados. Aunque habían abandonado Palestina, querían -por encima de todo- seguir siendo judíos, considerando todavía Jerusalén como su única patria y rechazando la asimilación por parte de los pueblos circundantes» (op. cit., p. 22).

 

EL JUDAÍSMO EN LA ÉPOCA DE LA CIVILIZACIÓN CRISTIANA

 

León XIII recordó con autoridad cómo la sociedad medieval estaba impregnada de la filosofía del Evangelio. Era inevitable, por tanto, que el judaísmo, hostil al Evangelio y a la Iglesia, se opusiera a este orden social. La Iglesia católica tuvo, por tanto, que encabezar y guiar una reacción o defensa contra el judaísmo, que podemos denominar por ello Antijudaísmo, término que debe distinguirse cuidadosamente, como veremos más adelante, del Antisemitismo.

La razón del Antijudaísmo es la oposición secular del judaísmo talmúdico a Nuestro Señor Jesucristo y a Su Iglesia, que tuvo que defenderse para no sucumbir. Lazare escribe de nuevo: «Por el mero hecho de que negaban la divinidad de Cristo, los judíos se posicionaban como enemigos del orden social, ya que este orden social se fundaba en el cristianismo» (op. cit., p. 59). Un ejemplo de los conflictos que podían surgir entre el pueblo judío y el orden social cristiano es el relativo a la usura. Durante toda la Edad Media y hasta el siglo XV, la Iglesia prohibió los préstamos con interés, pero para el judío esta prohibición no era vinculante: «Los judíos, que en aquella época pertenecían en su mayoría a la clase mercantil (...), se aprovechaban de esta licencia y de la situación económica de la gente entre la que vivían» (op. cit., p. 62).

«Pueblo enérgico, vivaz, de orgullo infinito, que se consideraba superior a todos los demás pueblos; el pueblo judío quería convertirse en una potencia. Tenían instintivamente un gusto por la dominación (...). Para ejercer este tipo de autoridad, los judíos no tenían elección de medios. El oro les daba un poder que todas las leyes religiosas y políticas les negaban. (...) Los poseedores de oro se convirtieron en los amos de sus amos (...)» (op. cit., p. 64).

Naturalmente, los talmudistas ejercieron una gran influencia a la hora de inculcar este amor al oro en las almas de sus correligionarios. Dando importancia sólo a los actos exteriores y despreocupándose de la pureza de intención, afligieron el alma judía, presentándole como único fin de la vida una felicidad natural y material a alcanzar en la tierra.

1 DE ABRIL: DÍA DE LA VICTORIA.

 




Manuscrito del Generalísimo Francisco Franco.

  

Por primera vez en la Historia, el comunismo pierde una de sus sanguinarias guerras en el mundo.

La ganan los católicos.

La gana España.

Tal día como hoy, en 1939, comenzaban 36 años de paz y desarrollo pese a las sanciones y bloqueos internacionales contra los católicos.

Feliz Día a todos los españoles.

Gracias y Honor a todos los que lo hicieron posible.

LOS JUDIOS Y LAS PROFECIAS DEL MESÍAS

 

P. Louis-Marie, O.P.

GUERRA OTAN CONTRA RUSIA: GRAN BRETAÑA LIDERA LA OPOSICIÓN AL ALTO EL FUEGO

 


Por GABRIEL CAMILLI

 

Durante el último mes, la acumulación de acontecimientos críticos en torno a Estados Unidos, Ucrania y la Unión Europea ha sido difícil de interpretar porque cada potencia avanza disfrazada. Los dirigentes europeos están adoptando una actitud ingenua al afirmar que siguen apoyando a los nacionalistas fundamentalistas ucranianos, aunque Washington y Moscú ya han llegado a un acuerdo de paz. Sin embargo, es posible que las cumbres diplomáticas escondan otra cuestión: la prevención de una gran crisis económica en Occidente. En este caso, Washington debe aterrorizar a sus aliados para obligarlos a pagar sus deudas.

Los grandes medios de comunicación siguen persiguiendo las olas superficiales que agitan las aguas de una paz casi imposible entre Ucrania y Rusia debido a las especulaciones multimillonarias del lobby de las armas. Ninguno de ellos profundiza en las intrigas financieras internacionales que vinculan al Reino Unido y EE. UU.
Alemania ha visto a la industria bélica Rheinmetall, (vinculada a la cúpula estadounidense del Pentágono), registrar recientemente un vertiginoso aumento en sus acciones: +137% en tan solo un año.

Es por eso que todas estas cumbres internacionales "por una paz justa en Ucrania" sólo sirven a los grandes periódicos financiados por los especuladores internacionales del lobby armamentístico (BlackRock, JP Morgan, etc.) para echar humo a los ojos de los contribuyentes europeos, británicos y estadounidenses que verán explotar los costes de una guerra sin tregua en beneficio de ciertos individuos y organizaciones.


ACUERDOS DE ARMAS

 

Grandes acuerdos de armas en Kiev entre Italia, Reino Unido, Alemania y EE. UU. Leonardo es de hecho socio del consorcio MBDA que produce los misiles de crucero Storm Shadow (SCALP, Sistema de crucero convencional autónomo de largo alcance) suministrados abundantemente por el Reino Unido, Francia e Italia a Ucrania. MBDA es líder europeo en el mercado de misiles (más del 40% de la cuota de mercado). Con el 16% del mercado mundial (datos de 2024), MBDA ocupa el tercer lugar a nivel mundial, detrás de las estadounidenses Lockheed Martin y Raytheon. MBDA está controlada con iguales reglas de Gobierno Corporativo por Airbus Group (37,5%), BAE Systems (37,5%) y Leonardo (25%).
BAE Systems, el principal fabricante de armas del Reino Unido, no sólo es socio del submarino Kronos de última generación que se está construyendo para la Armada de Kiev. Pero entre sus accionistas mayoritarios se encuentran el Banco Barlays. Con todo esto, será muy difícil para la administración Trump renunciar a seguir suministrando armas a Ucrania, dañando así algunas de las más importantes industrias bélicas de Estados Unidos y exponiéndola al riesgo de represalias políticas o incluso físicas como los anteriores ataques en su contra.


TRAGICOMICO

 

Por eso, el tragicómico encuentro con Zelenski en la Oficina Oval, al día siguiente de la cumbre con el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, y el primer ministro británico, Keir Starmer, ya dispuesto a alcanzar acuerdos sobre misiles nucleares con Ucrania, parece una puesta en escena sensacionalista.
“El Reino Unido, así como Francia y quizás una o dos partes más, trabajarán con Ucrania para elaborar un plan que ponga fin a los combates, y luego lo discutiremos con Estados Unidos. Estamos hablando de una paz a largo plazo", dijo Starmer (Premier del Reino Unido), añadiendo que ese enfoque sería un paso hacia la paz a largo plazo.

Pero en realidad el Primer Ministro británico ya ha actuado en sentido contrario con la ayuda militar británica a Zelenski y misiles nucleares de EE. UU. a Londres. En Londres, Volodymyr Zelenski y el primer ministro británico, Keir Starmer, firmaron un acuerdo para un nuevo préstamo de 2.600 millones de libras, que según dijeron “fortalecería las defensas de Ucrania”.
Así lo informaron los medios de comunicación ucranianos, describiendo cómo este dinero se destinará a cubrir las necesidades militares de Kiev. Zelenski, sin ocultar su satisfacción, declaró que la deuda con Gran Bretaña se pagará con el dinero de los activos rusos congelados: afirman que no tendrán que pagar ellos mismos, Occidente hará todo por ellos. Sin embargo, detrás de este acuerdo de alto perfil se esconde otro paso hacia la esclavitud financiera, en la que Ucrania se ve empujada por sus “socios”, mientras Rusia defiende con confianza sus propios intereses.

Pero hay más… Tras el acuerdo nuclear firmado por el propio Starmer con el expresidente estadounidense Joseph Biden, Trump parece decidido a suministrar misiles nucleares al Reino Unido, que este último podría luego enviar a Zelensky.
“Estados Unidos pretende redesplegar armas nucleares en suelo británico por primera vez en dos décadas, lo que marca un punto de inflexión en la estrategia de la OTAN en medio de las crecientes tensiones con Rusia”, escribe el sitio web militar ruso Avia.Pro.

“La base de la RAF Lakenheath en Suffolk está siendo modernizada a fondo para preparar las instalaciones para el manejo de armas nucleares estadounidenses. Así lo demuestran datos de fuentes militares de Estados Unidos y Gran Bretaña, aunque todavía no ha llegado la confirmación oficial del Pentágono. La base está renovando la instalación de almacenamiento subterráneo WS3, construyendo nuevas instalaciones para aviones de combate F-35A y entrenando personal para operar ´misiones de alta seguridad´, una señal de preparación para las operaciones nucleares”.


RESPALDO MILITAR

 

Los británicos: “Aceleraremos nuestro apoyo militar” a Ucrania. El primer ministro británico Keir Starmer continúa liderando la posición tratando de armar una “coalición de dispuestos” que puedan apoyar a Ucrania.
Vale la pena mencionar que el Kremlin ha rechazado constantemente la idea de las tropas de la OTAN desplegadas en Ucrania, también en función de la paz”. En una reunión anunciada y programada se buscará avanzar en “planes prácticos sobre cómo nuestros militares pueden apoyar la seguridad futura de Ucrania”, dijo Starmer.

Añadió: “Aceleraremos nuestro apoyo militar, fortaleceremos las sanciones a los ingresos de Rusia y continuaremos explorando todas las vías legales para garantizar que Rusia pague por el daño que ha causado a Ucrania”.
En resumen, como si Trump ni siquiera existiera. Todavía no ha habido ningún acuerdo de alto el fuego de 30 días propuesto por los Estados Unidos, lo que debería conducir a una paz más permanente. El presidente Putin indicó apertura en este sentido, pero pidió garantías de que durante el período provisional Ucrania no podría entrenar tropas, suministrar armas o, en última instancia, utilizar el período para reorganizarse.

Rusia ha advertido desde el principio que nunca firmará una tregua temporal y ha dejado claro que nunca se rendirá en los cuatro territorios orientales de Donbass, ni aceptará nada menos que el reconocimiento de su soberanía sobre Crimea.

En cuanto a Starmer, fue el primero en apoyar a Zelenski después del choque del mes pasado con Trump en la Oficina Oval. “Tienes todo el apoyo del Reino Unido y te apoyaremos con Ucrania siempre que sea necesario”, le había dicho Starmer al líder ucraniano.

Los líderes europeos y en especial el británico Starmer tiran de la cuerda al límite ¿Qué importa? ¡Cualquier sacrificio para destruir a Putin! Guerra y rearme incluso sin combustible.

 

https://www.laprensa.com.ar/Gran-Bretana-lidera-la-oposicion-al-alto-el-fuego-557919.note.aspx

 

CRISTICIDAS DESATADOS. ¿QUIÉN LOS DETENDRÁ? NTRA. SRA DE FÁTIMA

 


I.                  JEFE DE ASESORES DE MILEI: "EL PROBLEMA DE LA ARGENTINA ES QUE ESTÁ POBLADA POR LOS ARGENTINOS"

 

El sionista Demian Reidel, jefe de asesores del presidente argentino Javier Milei, elogió las condiciones naturales de la Argentina, pero lamentó que el territorio se encuentre "poblado por argentinos".

El video acá: https://www.youtube.com/watch?v=9FF7CCnBFLk

https://t.me/KontraInfo/8966


• Lo del
judío Demian Reidel ayer, el jefe de asesores de Javier Milei, en el Foro Económico Internacional de las Américas, NO TIENE NOMBRE, se mire como se mire.

• El ex Goldman Sachs y JP Morgan, actual vicepresidente 2° del Banco Central de Argentina, se despachó con la insolencia sólo propia de una única raza, la judía, para la cual los “auto-elegidos” tienen hasta un término propio: ‘Chutzpah’.

«El único problema de esa zona [la Patagonia], es que está poblada por Argentinos, pero eso lo vamos a arreglar».

 

• Los que no saben lo que lleva décadas siendo un plan de INVASIÓN de la Patagonia argentina por parte de los judíos y de Israel (sí, Israel, a más de 13.000 kms.), y que convenientemente se ha descrito como “teoría de la conspiración”, ya es hora de que dejen de ingerir papilla sistémica y empiecen a hincar el diente a la comida sólida de verdad…

Lectura obligatoria: EL PLAN ANDINIA

6

𝗣𝗟𝗔𝗡 𝗔𝗡𝗗𝗜𝗡𝗜𝗔

 

Este análisis sobre la INVASIÓN DE LA PATAGONIA ARGENTINA por parte de judíos e israelitas, ya se publicó en el Canal hace casi dos años, pero es necesario recordarlo, ahora que otra “teoría de la conspiración”, por enésima vez, se ha confirmado.

 

 

 𝗣𝗟𝗔𝗡 𝗔𝗡𝗗𝗜𝗡𝗜𝗔

Sabiendo el profundo desconocimiento que existe en España sobre la situación en Argentina, tratamos de embarcarnos a continuación en un pormenorizado análisis que intentará desenmarañar el Plan Andinia, algo que a la inmensa mayoría le sonará a chino, y que necesitaba una exposición de conjunto que arrojara la suficiente luz sobre el mismo.

• El Plan Andinia es el nombre que le dio en 1971 Walter Beveraggi Allende, político, abogado y economista argentino, a la conspiración para instalar en tierras patagónicas un segundo Estado de Israel.

• En 1891, el barón Moritz von Hirsch, empresario, banquero y filántropo judeo-alemán, principal sostén de la ‘Asociación de Colonización Judía’, llevó a Argentina casi 3.000 inmigrantes judíos, adquiriendo más de 17 millones de hectáreas en todo el país.

• En 1896, Theodor Herzl, fundador de la Organización Sionista Mundial, escribía en su libro ‘El Estado Judío’:

«¿Es preferible Palestina o Argentina? Argentina es uno de los países naturalmente más ricos del mundo, con una superficie inmensa, escasa población y un clima moderado. La República Argentina tendría el mayor interés en cedernos un pedazo de territorio».

• Descalificadas como “teorías neo-nazis y antisemitas”, en 1986 la agencia de noticias ‘Diarios y Noticias’ -DyN-, sin embargo, informaba de la existencia de un amplio asentamiento israelí en la provincia patagónica argentina de Santa Cruz, “que en 10 años podría congregar a unos 10.000 israelíes”.

Alberto Levy, portavoz de los israelíes del asentamiento, manifestaba que “es un proyecto largamente acariciado que cuenta con el aval de autoridades argentinas”.

La región recibió (1986) varios cientos de mochileros judíos que, según sus propias palabras, realizaban un “relevo” en la zona para estudiar el clima, la flora, la fauna y las riquezas del lugar. Sus palabras textuales no dejaban lugar a la duda:

ENCÍCLICA DE FRANCISCO DILEXIT NOS : ¿EL SAGRADO CORAZÓN AL SERVICIO DE LA FRATERNIDAD UNIVERSAL MASÓNICA?

  ENCÍCLICA DE FRANCISCO DILEXIT NOS : ¿El Sagrado Corazón al servicio de la fraternidad universal masónica?       P. FLAVIO MATEOS ...