Por el triunfo del Inmaculado Corazón de María

Mostrando las entradas con la etiqueta Denes Martos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Denes Martos. Mostrar todas las entradas

viernes, 14 de julio de 2023

A PROPÓSITO DE LA AGENDA 2030

 


Por DENES MARTOS


Cualquier intento de revertir la actual situación de decadencia y descomposición de Occidente tiene que saber identificar claramente los problemas que deberán ser resueltos en el futuro próximo. Varios de estos problemas ya son actuales y requieren una acción inmediata; otros son previsibles si extrapolamos las tendencias existentes.

Tomemos, por ejemplo, la publicitada Agenda 2030 impulsada por la ONU. Esta Agenda fue aprobada por la 70a Asamblea General durante la Cumbre de Desarrollo Sostenible 2015, que tuvo lugar del 25 al 27 de septiembre del 2015 en Nueva York. En lo esencial menciona 17 objetivos relativos a un desarrollo sostenible: ([1])

1.                 Poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo

2.                Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible

3.                Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades

4.                Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos

5.                Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas

6.                Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos.

7.                Garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos

8.                Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos

9.                 Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación

10.            Reducir la desigualdad en los países y entre ellos

11.              Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles

12.            Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles

13.             Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos

14.            Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible

15.             Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad

16.            Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y construir a todos los niveles instituciones eficaces e inclusivas que rindan cuentas

17.             Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible

Tal como han señalado varios analistas, estos 17 puntos, así como están redactados, suenan muy atrayentes. Es difícil que alguien, a primera vista, encuentre demasiados aspectos a criticar. Pero el viejo refrán aquél en cuanto a que “no todo lo que brilla es oro” es de aplicación también aquí.

viernes, 17 de febrero de 2023

LIBERTAD, LIBERTAD, LIBERTAD

 


Márquez, Milei y Laje (y seguidores varios fuera de cuadro)

La foto es aporte nuestro y no del blog de donde citamos el artículo.



Por DENES MARTOS

 

 

"¿Eres tú alguien con derecho a librarse de un yugo?
Hay quienes pierden su último valor
al librarse de su dependencia.
¿Libre de qué?
¡Qué le importa eso a Zaratustra!...
Tu mirada debe anunciarme claramente:
¡libre para qué!
"
F. Nietzsche, Zaratustra

 

1) CONTEXTO

Cuando lo vi a Javier Milei corriendo sobre el escenario gritando como un desaforado "¡Libertad! ¡Libertad! ¡Libertad!" no pude menos que sonreír y pensar: "Ahí tenemos a otro payaso que trata de cosechar votos prometiendo lo que no puede cumplir". Es que bastaba escuchar al buen hombre por cuatro o cinco minutos para tener la absoluta certeza de que no tenía ni la más palidísima idea del significado de la palabra "libertad" entendida en términos sociopolíticos.  Eso, sin mencionar que hablar acerca de un concepto filosófico fuertemente teórico y en buena medida abstracto – al menos como lo entienden los hijos del Iluminismo y la Revolución Francesa – es una de las maneras más sencillas de vender un humo de colores que todos miran con interés pero que no tiene un significado preciso para nadie.

Javier Milei recitando reiteradamente un verso del Himno Nacional me hizo recordar al Raúl Alfonsín de 1983 recitando a cada rato el preámbulo de la Constitución de 1853. Después, cuando tuvo que "resignar" su cargo anticipadamente, en medio de una hiperinflación fuera de todo control, de ese discurso constitucional no quedó ni el recuerdo. Como que, al abandonar el barco y pasarle el timón al riojano, tampoco se animó a repetir ese otro mantra electoral suyo sobre aquella democracia con la que supuestamente "se come, se educa y se cura."

Pero después, tras revisar algunas encuestas y estadísticas, me vine a enterar de que la gran mayoría de los simpatizantes de Milei está formada por personas de entre 16 a 26 años.  O sea, personas nacidas entre 1996 y 2006. Es decir: personas que, fuera de las versiones políticamente correctas permitidas, no tienen ni idea de lo que sucedió en la Argentina bajo los gobiernos militares, la guerrilla, Martínez de Hoz, el Rodrigazo, la guerra de Malvinas, la hiper de Alfonsín y tantos otros desastres que vivimos quienes ya peinamos canas... o ya no tenemos nada para peinar... 

Considerando la enorme desinformación que impera en la Argentina y en el mundo entero sobre los acontecimientos históricos del Siglo XX y de lo que va del XXI, es bastante obvio que los integrantes de esa franja etaria son relativamente fáciles de manipular. Es que no tienen puntos de referencia sólidos. Instruidos en una Historia falsificada y adoctrinados en ideologías utópicas compran fácilmente el mito de una Argentina fracasada por obra y gracia del fracaso de su economía y no por el fracaso de su política. De lo cual se deduciría que si arreglamos la economía que anda mal la política se podría enderezar con facilidad. Ése es el mito que Milei y sus afines le quieren vender a esa generación y a través de ella a todo Fuenteovejuna.

miércoles, 23 de noviembre de 2022

LAS DOS RUSIAS

 



Por DENES MARTOS

26 de abril de 2014

 

“Rusia es un acertijo envuelto en un misterio dentro de un enigma”
Winston Churchill

 
“¿Quieren saber el secreto de una buena política?
Hagan un buen tratado con Rusia”

Otto von Bismarck


“¿Qué es un mundo unipolar? No importa cómo adornemos al término;
significa un único centro de poder, un único centro de fuerza y un único amo.”

Vladimir Putin

 


Desde el conflicto de Ucrania, y al igual que en la época de la guerra fría, de nuevo tenemos dos Rusias. La primera de ellas es la que muestran los medios y la que surge de varias experiencias históricas concretas vividas durante la época soviética. La segunda, mucho más profunda, es la que surge del arte y del aporte histórico del pueblo ruso.

La primera Rusia es la que trae a la mente el GULAG, las grandes hambrunas artificialmente provocadas para liquidar a los campesinos que no se avenían a la colectivización (y que en Ucrania provocaron el Holodomor), los saqueos y las violaciones de la soldadesca soviética durante la Segunda Guerra Mundial y – no en última instancia – el régimen comunista impuesto por las tropas de ocupación en toda Europa Oriental. Ésa es la Rusia de Lenin, Stalin, Trotzky, Yeshov, Sverdlov, Zinoviev, Kamenev, Beria, Radek, Khrushev, y todo el resto de la nomenklatura bolchevique. 

La segunda Rusia nos habla de Dostoievski, Chejov, Tolstoi, Pushkin, Gorki, Solyenitzin, Tchaikovsky, Rachmaninof, Rimski-Korsakov, Musorgski, Borodin, Prokofiev y tantos otros que llevaría páginas enteras citar. Esta Rusia nos habla de una gran cultura, de almas atormentadas pero profundas; nos transmite dramas, bellezas, esperanzas y una gran espiritualidad.

“ESTAMOS MUY CERCA DEL FINAL”

  “ESTAMOS MUY CERCA DEL FINAL”           Por FLAVIO MATEOS   El Padre Nicholas Gruner, tenaz apóstol hasta su muerte del mensaje ...