Por el triunfo del Inmaculado Corazón de María

Mostrando las entradas con la etiqueta Javier Navascués. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Javier Navascués. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de marzo de 2025

ASOCIACIÓN JUDÍA PERSIGUE A JUEZ FEDERAL CATÓLICO EN ARGENTINA POR DENUNCIAR EL GENOCIDIO EN GAZA

 


Por JAVIER NAVASCUÉS

 

El Dr. Alfredo E. López nació en la ciudad de Buenos Aires. Abogado por la UBA, trabajó en el Poder Judicial de la provincia de Santa Cruz como secretario, defensor oficial y juez. Actualmente es Juez Federal en Mar del Plata. Ejerció la docencia en la Universidad Nacional de la Patagonia austral en la materia Derecho Privado.

¿Cómo se puede constatar que el gobierno de Milei, en su mayoría compuesto por judíos practicantes, ningunea al catolicismo en Argentina?

Se constata en el permanente desprecio oficial al catolicismo, a pesar que la propia Constitución Nacional prevé en su artículo 2 que el Estado sostiene el culto católico, que no es solamente desde el punto de vista económico, sino también moral. Sin embargo, tanto Milei como sus Ministros actúan como si fueran funcionarios del Estado de Israel, participando en actos, eventos y homenajes a Israel y a los judíos.

Fue muy notoria la irreverencia de usar figuras de santos católicos con el rostro de Milei…

Sí, sus seguidores en las redes sociales, llamados libertarios, difunden imágenes católicas alterándolas, poniendo la cara de Milei en íconos de Dios, los santos y los ángeles. Además de la irreverencia de que su programa partidario se llame La Misa por ejemplo.

Usted es un conocido juez que destaca por su coherencia católica y no se ha callado y por eso ha estado siempre en el punto de mira…

Así es cuando cuestioné el uso de la iconografía católica para endiosar a Milei, con fines propagandísticos recibí un ataque en masa de sus adeptos en las redes sociales, pero para sorpresa de ellos la adhesión a mi crítica fue abrumadora.

Tanto es así que la organización judía DAIA le ha denunciado acusándole de antisemitismo por publicar en su cuenta de Twitter noticias sobre las acusaciones que hace la comunidad internacional a Netanyahu…

Exacto, a partir de que difundí lo resuelto por la Corte Penal Internacional, cuya acusación fiscal, que cuenta con un asesor, experto de origen judío, consistió en delitos de lesa humanidad, genocidio, violación de los derechos humanos en la Franja de Gaza, contra la población civil Palestina, perpetrados por el Primer Ministro de Israel Netanyahu y su Ministro de Defensa y que llevó a que se emitieran las respectivas órdenes de captura internacionales, recibí un ataque en masa en las redes sociales de parte de judíos y militantes libertarios, pero como ya había sucedido antes, el repudio que recibieron fue mayoritario.

lunes, 30 de diciembre de 2024

PABLO MARINI ANALIZA REDIMIDOS, EL LIBRO DEFINITIVO PARA COMPRENDER A FONDO LA PASIÓN DE MEL GIBSON

 


Por JAVIER NAVASCUÉS

 

Pablo Marini, casado, 8 hijos, es licenciado en Filosofía (UNSTA) y licenciado en Educación religiosa (UFASTA). Durante más de 30 años se desempeñó como docente universitario dictando las materias de formación (Teología, Filosofía y Ética) en distintas universidades católicas. Autor de más de 10 libros, artículos y conferencias de esas disciplinas, también ha realizado investigaciones de política internacional. Ha ocupado cargos de gestión educativa de Nivel secundario en distintas instituciones educativas. Siendo también editor, estuvo a cargo de proyectos de libros de textos para colegios católicos. Actualmente sigue ejerciendo la docencia. Esta obra es el fruto de las charlas y conferencias que hace 20 años dicta sobre el tema.

¿Por qué decidió escribir un libro siguiendo el itinerario de la Pasión de Mel Gibson?

Hace 19 años, aproximadamente un año después del estreno en la Argentina (que fue el 25 de marzo de 2004), preparé una charla de la película, dividiendo la exposición en dos partes: un análisis cinematográfico y un análisis teológico. El film me había impactado como a tantos, pero enseguida me di cuenta de las posibilidades de evangelizar a través de esas imágenes tan potentes, y del tono marcadamente católico (a diferencia de tantas películas anteriores que casi siempre decepcionan) del enfoque de Mel Gibson. Además, me ayudó con sus sugerencias enriquecedoras el comentario (que luego, también, tomó forma de libro) del experto en cine y recientemente ordenado sacerdote católico Flavio Mateos (al que Uds. entrevistaron en alguna oportunidad) con el título de “El Triunfo de la Cruz” y que me permitió profundizar en varios de los puntos de mi charla. Posteriormente esta charla, que di a lo largo de los años con muy buena repercusión, me animó a escribir el libro.

¿Por qué le interesa ahondar en las motivaciones del autor y las fuentes que utilizó?

Como pasa siempre en la historia del arte (y qué duda cabe que este film es una obra de arte), así como se indaga en las motivaciones y fuentes del autor de una pintura, de una escultura, de una obra literaria, para entender mejor qué quiso decirnos el artista, qué mejor que hacerlo con las motivaciones de Mel Gibson. Además, al indagar sobre las fuentes (Sagrada Escritura, Tradición, revelaciones privadas, la Sábana Santa de Turín, el arte universal…), me permitió explicar mejor en el libro la riqueza de los enfoques del Director.

¿Por qué analiza los personajes en dos bloques: masculinos y femeninos?

No era obligatoria hacer esa distinción, pero es obvio que Gibson presentó esos bloques muy bien diferenciados. El de las mujeres (y no por ninguna concesión a lo políticamente correcto, sino porque la historia evangélica es clara al respecto) las presenta con actitudes valientes, piadosas, compasivas, llenas de amor y decisión. En contraste, las figuras masculinas (excepto Jesús, como es obvio), en general, no salen bien paradas: brutalidad, crueldad, son comunes en muchos de los personajes; cobardía, indecisión, dudas, traición en otros; odio, ofuscación, ceguera en varios más.

Pero me sorprendí a mí mismo de cómo, ahondando en los personajes, la riqueza de cada uno da pie para reflexiones interesantísimas sobre el tema de la verdad y la obligación que tiene el hombre de buscarla, siguiéndola hasta donde lo lleve a uno. Y las opciones que hizo Gibson respecto a cada uno de los personajes (tanto los femeninos como masculinos) son brillantes. Por ejemplo, la indiferencia frente a la verdad de personajes como Pilato o Herodes, y el cambio de ánimo de un personaje como el Cireneo, con el que tantos nos identificamos. Encima, Gibson tiene la virtud de poder definir de manera notable con pocos minutos en pantalla a cada uno de los personajes. Y, además, eligió actores poco conocidos en el cine de masas para evitar distracciones innecesarias. También, por supuesto, están incluidas en el libro, las historias de conversión de los actores, siendo el más conocido el caso de Pietro Sarubbi (“Barrabás”), quien después de haber cruzado su mirada en el mismo momento de filmar su escena, con el rostro de Jim Caviezel (“Jesús”) quedó totalmente conmovido, iniciando un sorprendente camino de regreso a la fe católica.

¿Por qué analiza la ambigüedad de la figura de Satanás y su complejo simbolismo?

La aparición de Satanás es uno de los grandes logros de la película. No es simplemente una figurita decorativa, como en tantas películas del género (en la miniserie de Zeffirelli, en “Jesús de Nazaret” ni siquiera aparece). En otras películas, se limitan a poner el episodio de las tentaciones y cuando aparece, o es ridículo, o causa indiferencia o lo reemplazan por una voz en off. Aquí directamente Gibson toma la decisión de ponerlo como ANTAGONISTA de Cristo y de la Virgen María. Y como usted señala, lo rodea de un halo de ambigüedad muy sugerente. Pero, además, lo presenta como un ser personal, “una inteligente voluntad de poder” sugiriendo una mente calculadora y fría, que de alguna manera parece tener la capacidad de influir, hasta cierto punto, en las acciones de los demás personajes. Rosalinda Celentano cumplió ampliamente con las expectativas que Gibson esperaba de un personaje tan difícil de plasmar artísticamente. Y no es un dato menor, que el filme presenta a la figura de Satanás en coincidencia total con la doctrina de la Iglesia sobre el tema. Ninguna presentación “jolidudense” ridícula, sino un papel ajustado a lo que la Iglesia ha enseñado: que el demonio, en definitiva, interesa solo porque es el enemigo del Reino de Dios y porque puede apartarnos de la salvación. Un acierto total del director.

¿Por qué analiza otros elementos como la fuerza del idioma, de las miradas, de la música…?

Tres aciertos fabulosos de la película. Cuenta uno de los socios de Gibson en Icon Productions (Bruce Davey) que cuando el director les contó que quería hacer una película sobre Cristo hablando éste arameo, no se pusieron muy felices. Y Gibson les dijo: “Tal vez sea un idiota, o tal vez, un genio”. Davey confesó después, con las primeras tomas, que lo de Gibson era absolutamente genial.

Además, nos evitamos escuchar a Cristo diciendo “this is my Body”. Y les pido encarecidamente a los lectores de Infocatólica que no cometan el “crimen” de escuchar las versiones dobladas al español. No solo se pierde muchísimo en cuanto al tono dramático de las escenas, sino que, además (no sé por qué), los responsables del doblaje han “falsificado” la traducción, cambiando totalmente en varias ocasiones el sentido de las frases dichas en arameo y en latín.

En cuanto a la música, el trabajo de John Debney es brillante. Logró un clima increíble, acompañando cada escena y representando cada personaje adecuadamente. Y pensemos que se trataba de ponerle música a escenas terribles como la de la flagelación.

Y dejo para el final el asunto de las miradas: todo el film “está lleno de miradas” (Flavio Mateos). Y en esa línea, la actuación de Jim Caviezel (“Jesús”) y de Maia Morgenstern (“Virgen María”) es impresionante. Pero los demás actores también no solo no desentonan para nada, sino que cumplen el marcado del director de manera tan fiel, que todo esto hizo de este film una especie de “hazaña cinematográfica”.

Aprovecho para agregar que el libro no elude ningún tema ríspido. Y dedico especialmente todo un apartado al “problema de la violencia” del film, en comparación, especialmente, con otras realizaciones del cine actual.

¿Cómo refleja la película la relación entre la Última Cena, el Calvario y la Santa Misa?

Nadie anteriormente había hecho algo así. Y esto Gibson lo ha logrado mediante el recurso de poner en paralelo –y en secuencia– escenas del Calvario en comparación con flashbacks de la película, pero, especialmente de la Última Cena. Gibson se atiene admirablemente a la teología católica sobre la Santa Misa, poniendo ante nuestros ojos la “anticipación sacramental” y su realización efectiva al día siguiente, el Primer Viernes Santo de la historia. Por eso el padre Di Noia, de la entonces Congregación para la Doctrina de la Fe decía asombrado: “Para muchos católicos que vean estas imágenes, la Misa nunca será lo mismo”. Además, deja en claro la identificación del sacrificio del Calvario con la Santa Misa, evitando lo que hoy se da en algunos ambientes católicos, contaminados de “protestantismo”, de reducir la Misa a una cena o un simple recuerdo.

¿Cómo se percibe el papel de María como Corredentora?

Es uno de los puntos “más católicos” del film, si no el más demostrativo de lo manifiestamente católica que es la película. En todas las demás realizaciones, la Virgen (estamos hablando especialmente del papel de la Virgen durante la Vida Pública de Jesucristo) se reduce a un “acompañamiento de estampita”, cuando no su figura es maltratada teológicamente, llegando a dar una idea totalmente equivocada de la figura mariana (por ejemplo, es famosa la chocante y desequilibrada escena de la Virgen María, interpretada por Olivia Hussey, en la miniserie de Zeffirelli, llorando de manera desconsolada y con llantos desgarradores sobre el cuerpo exánime de Su Hijo, sin un mínimo atisbo de fortaleza ni serenidad, y Zeffirelli, atribuyéndole, en cambio, de manera arbitraria ese temple y serenidad a María Magdalena (interpretada por la estupenda Anne Bancroft). Un error no solo cinematográfico (por la pobreza de la puesta en escena) sino un error teológico de bulto, que muestra la poca sensibilidad del director italiano hacia la teología y el sentir católico (a pesar de que él se declaraba católico). Compárese esa escena de la miniserie del italiano, con la fabulosa “Pietá” dinámica del casi final de la película de Gibson, con Maia Morgenstern perforando “la cuarta pared” y mirando directamente al espectador. Los sollozos ahogados en la sala de cine después de esa escena impresionante eran lo común que uno podía percibir y demostraba la grandeza del cine de Gibson. Todo en este film es “mariano”. Nunca se vio algo parecido. En el libro hago todo un análisis de cada escena y cómo expresan la verdad teológica profunda (aún no definida como dogma) de la Corredención. Es insuficiente todo lo que se pueda decir al respecto. Y es notable la escena en donde la Virgen, en paralelo, “se enfrenta” por así decir a Satanás, recordando también que “el linaje de la Mujer aplastará la cabeza de la serpiente”.

¿Cómo queda reflejada la actitud del pueblo judío y sus dirigentes religiosos?

Gibson tuvo que soportar “su propia pasión” perseguido implacablemente por toda una campaña en contra que quiso atribuir “antisemitismo” a la película. Hasta que Gibson pudo rechazar esas calumnias y acallar esas voces destempladas y fanáticas de grupos judíos (incluido The New York Times), pasó como un año, tiempo que se demoró en estrenar el film, cuando ya lo tenía casi concluido. Pero la verdad se abrió paso, y Gibson no solo refutó a sus críticos, sino todas esas calumnias e injurias terminaron sepultadas por el aluvión de éxitos y premios que tuvo la película en todo el mundo (salvo en Hollywood). Además, de que, como demostramos en el libro, las acusaciones eran totalmente infundadas, reconocido esto por críticos de todos los sectores, incluidos, por supuesto, periodistas judíos como David Klinghoffer del Jewish Forward, quien pidió que “se dejara en paz a Gibson” porque lo que él mostraba en el film no era ni más ni menos que lo que dice el Talmud judío y lo que decía en su momento el más grande filósofo judío del último milenio, Maimónides. “Así que, concluía, “si Gibson es antisemita, también lo es el Talmud y Maimónides”.

Todos los críticos y periodistas católicos (incluso los que tienen sus reservas por cierto modernismo teológico) coincidieron en que el film trataba a los judíos, al pueblo y a sus dirigentes, en perfecta coincidencia como lo que muestran claramente los Evangelios y con lo que ha enseñado la Iglesia durante siglos, como no podía ser de otro modo.

¿Cómo valora la breve escena final de la resurrección, que deja con ganas de una segunda parte?

La última escena es lo que se llama un “epílogo” en sentido estricto, es decir, “la última parte de una obra, en la que se refieren hechos posteriores a los recogidos en ella”. Porque es un hecho posterior al tema central del film, es decir, la Pasión de Cristo. Pero, como señalamos en varias partes del libro y explicamos largamente, Gibson no debía de ningún modo omitirla por razones cinematográficas, pero, mucho más era necesario incluirla por motivos teológicos. Se explica, también, en abundancia, los motivos que llevaron a Gibson (guiado y asesorado teológicamente de manera brillante, como en todo el film) a desarrollar la escena de la manera en que la hizo, con ese “desinflado” de la sábana, todo acompañado por la oportuna banda sonora, para dar término a esta verdadera obra de arte.

¿Cuál su conclusión y valoración general de la película?

Como señalo en la Conclusión del libro, este film ha terminado resultando una verdadera hazaña cinematográfica, y una especie de “milagro teológico”. Hazaña, por la cantidad de dificultades, obstáculos, sinsabores, ataques, que sufrieron sus realizadores. Como ellos mismos indicaron, “hubo mucha interferencia” (y la principal, sospechamos, no fue humana). Pero también se beneficiaron con alguna “ayudita de Arriba”. Y es lógico que eso pasara, teniendo en cuenta que se celebró la Santa Misa en el set casi todos los días de filmación. Como me dijo alguien muy cercano, perspicazmente, “esta película resultó lo que resultó porque se hizo en ‘estado de gracia’”.

Y eso, también, puede explicar lo del “milagro”, porque, contrariamente a lo que ha sucedido con casi todos los films, por no decir todos, que se han hecho sobre el tema en los últimos 60 años (piénsese solo, por ejemplo, en los “dolores de parto” con que se ha mostrado el nacimiento de Cristo, o las deformaciones de la figura de Cristo, como en el mamarracho de Scorsese “La última tentación de Cristo”), es el primero en donde se puede afirmar, sin temor a equivocarnos, que se ha mostrado de una manera contundente y plena la doctrina revelada tal como la ha enseñado la Iglesia Católica secularmente. De todos modos, hay que advertir que jamás la película pretendió ser una especie de “versión canónica” de los Evangelios, sino que es la manera en que Gibson de manera artística y con una enorme belleza, plasmó su mirada católica de esas últimas horas que cambiaron la historia del mundo.

Hemos quedado en deuda imperecedera con el señor Mel Gibson por esta enorme obra de arte que nos ha obsequiado, que es “católica hasta la médula”, y que tanto bien ha hecho a tantas personas en todo el mundo. Solo espero que los lectores puedan comprobar que el libro Redimidos haya estado a la altura y termine siendo un digno intérprete de lo que Gibson ha logrado. El tiempo lo dirá.

 

Pedidos a: Librería y Editorial Santiago Apóstol.

marcelogristelli@yahoo.com.ar/ santiagoapostol_libros@yahoo.com.ar / 1137828582 / 1150169712

Envíos por mensajería e interior y exterior:

+54 9 1137828582

+54 9 1150169712

https://www.infocatolica.com/blog/caballeropilar.php/2412260940-pablo-marini-analiza-redimido#more46326

 

jueves, 19 de octubre de 2023

POR QUÉ EL CAMBIO CLIMÁTICO ES LA GRAN ESTAFA DEL SIGLO XXI

 


Por JAVIER NAVASCUÉS

 

José-Ramón Ferrandis Muñoz nació en Valencia (España) en 1951. Es Técnico Comercial y Economista del Estado y Licenciado en Ciencias Políticas por la UCM. Desde finales de 2015 es director del Centro Diego de Covarrubias.

La asociación Luz de Trento organiza la conferencia de José-Ramón Ferrandis El Cambio Climático. La gran estafa del siglo XXI, basado en su reciente libro Crimen de Estado. Tendrá lugar en el espacio Ardemans de Madrid hoy miércoles 18 de octubre a las 19:30.

Crimen de Estado. Este es un libro que intenta desenmascarar el fraude orquestado en torno al llamado cambio climático, antes calentamiento global. Las razones científicas que sustentan la teoría del calentamiento global son insostenibles, pero hay que demostrarlo. A partir de ahí, el autor decidió investigar cada uno de los elementos que intervienen en esa cosmología de andar por casa que se ha impuesto en el mundo por repetición incesante desde los medios, las instituciones universitarias y los organismos de Naciones Unidas. De ahí ha permeado a los gobiernos y a la normativa. Y esa normativa está empeorando nuestras vidas rápidamente. Lo que debía ser Ciencia ha devenido Religión. El autor trata el fenómeno analizando sus orígenes, los argumentos técnicos esgrimidos, las mediciones subyacentes, los patrocinios que existen, el respaldo que recibe y la divulgación que se realiza. Todos esos elementos y varios más son estudiados por el autor en un libro documentado y ordenado en el que no se deja de lado ninguna de las facetas de este movimiento milenarista y neomalthusiano que tiene un objetivo fundamental y varios secundarios.

¿En qué consiste la teoría canónica sobre el cambio climático?

Las emisiones de CO2 antropogénico estarían elevando notablemente la temperatura de la atmósfera terrestre y conduciendo al planeta a una situación insostenible.

¿Qué se entiende por cambio climático?

Un incremento de temperaturas debido a la intervención del ser humano en el clima.

Hace unos años se cambió la definición de Calentamiento global a la de cambio climático y luego a la de crisis climática. ¿Por qué este cambio?

Así es. Viene de antiguo. La idea es destruir el sistema de economía de mercado. La violencia no lo ha conseguido. La astucia, la mentira y la guerra cultural puede que lo logren, con ayuda de mantras pseudocientíficos.

sábado, 13 de mayo de 2023

ENTREVISTA SOBRE “LA PASIÓN DE CRISTO. EL TRIUNFO DE LA CRUZ”

 



Por JAVIER NAVASCUÉS

 

Flavio Mateos es un escritor argentino que ha sentido la llamada al sacerdocio. Habiendo dejado atrás un largo pasado en el ateísmo y la militancia comunista, tras su conversión a la fe católica empezó a ajustar cuentas con aquello que había ocupado su vida en el pasado: el periodismo y el cine. Con libros como “El Libro Negro del Periodismo” (Ediciones Bella Vista, 2012) o su blog “Videoteca Reduco” y los libros “La Pasión de Cristo de Mel Gibson. El triunfo de la cruz”, “El mirar del cine”, “Lo esencial de Alfred Hitchcock”, “Vértigo. El enigma vertical”, “Videoteca Reduco” y “Avatar y el cine anticristiano de James Cameron” (casi todos editados por Ediciones Reacción), se ocupó de desnudar el liberalismo y el gnosticismo presentes en los medios de comunicación, a la vez que de rescatar los valores cristianos en el llamado “arte del siglo XX”. Difusor del mensaje de Fátima a través de su blog “Agenda Fátima”, en la presente entrevista nos habla de su libro La Pasión de Cristo. El triunfo de la Cruz (sobre la obra de Mel Gibson).

 

¿Por qué un libro sobre La Pasión de Mel Gibson?

El libro fue escrito, como explico en su prólogo, poco después del estreno de la película en Argentina. Usted me pregunta por qué un libro. Le voy a ser sincero, se dieron de bruces dos condiciones que irremisiblemente me impulsaron a sentarme y escribir: por un lado yo estaba atravesando mi segunda conversión al catolicismo, habiendo incursionado recientemente en la Tradición y la Misa tridentina, así que mi estado era el del “fervor del recién converso” que descubría los tesoros que hasta ese momento le habían escamoteado, y la película no vino sino a avivar ese estado; por el otro lado, además de los obvios opositores a la película (los progres, los modernistas, los peatones del mar rojo) aparecieron una serie de personajes católicos, mismo en la Tradición, impugnando acremente la película, sin argumentos de peso en su desdén. Descubrí que casi todos ellos eran profesores que habían ido a ver la película en “actitud profesoral”, más bien con poca aptitud para dejarse atrapar por una película que no se parecía a nada que se hubiese filmado antes sobre Jesucristo. El pensamiento de estas personas elabora más o menos esta idea que finalmente se les cae al rostro: “¿Cómo un actor hollywoodense va a venir a enseñarme algo a mí, Profesor Fulano, que tengo cátedras y licenciaturas?”.

Ahora que publico el libro sigo encontrando profesores que siguen diciendo exactamente las mismas cosas. No puedo dejar de recordar cuando Gómez Dávila decía: “No todo profesor es estúpido, pero todo estúpido es profesor”. Así que, como puede ver, el libro nació, al igual que la película, polémico y con afán de despertar a algunos y parar en seco a otros que hablaban de cine sin tener idea de lo que decían. Gracias a Dios no todos los profesores son así. Y lo digo coincidiendo con un maestro como el Profesor Louis Jugnet, que decía que compete a la teología y a la filosofía juzgar a la literatura, y no al revés. Pero sucede que antes que nada hay que tener consciencia de lo que en arte, en este caso el cine, está bien o mal hecho. Y si me apuran y a riesgo de parecer antipático, le digo lo mismo que Leopoldo Marechal: “Si la belleza es la sola razón necesaria de una obra de arte, la intuición de lo bello aparecerá como primera virtud del crítico, virtud indispensable, sin la cual toda crítica resulta imposible. Ahora bien: el conocimiento de la belleza se realiza por una intuición de orden suprarracional que algunos poseen y otros no; y aunque tal afirmación, rigurosamente verdadera, suele repugnar a los profesores de ciertas doctrinas igualitarias, no hay más remedio que admitirla, y reconocer que la percepción de lo bello no está al alcance de todo el mundo. De lo cual se infiere que la idoneidad del crítico finca, sobre toda otra virtud, en la posesión de aquel sentido interno gracias al cual, frente a una obra de arte, le será dado hacer una primera afirmación, la primera y la única fundamental: “esta obra es o no es bella”.

En otras palabras: el arte no es democrático. También se puede encontrar en el cuerpo profesoral denigrador de la película algún “maestro” que elogia el arte barroco pero que no se da cuenta de que esta es una película barroca, en el sentido artístico, político y religioso: la misa no es una fiestita donde vamos a cantar y tomarnos de la mano embobados, sino un sacrificio, “El Sacrificio”, ¿cuál? El que se nos muestra con lujo de detalles en esta película, sólo que en la misa es incruento. También se nos recuerda que el poder viene de Dios, y que la multitud no tiene por qué ser infalible: la soberanía popular es un cuento.

viernes, 16 de diciembre de 2022

ENTREVISTA SOBRE “FÁTIMA Y RUSIA”

 



Flavio Mateos analiza su libro sobre la relación entre el mensaje de Fátima y Rusia

 

Por JAVIER NAVASCUÉS

 

Flavio Mateos es un seminarista argentino (SAJM) que estudia en Francia y además es escritor. Habiendo dejado atrás un largo pasado en el ateísmo y la militancia comunista, tras su conversión a la fe católica empezó a ajustar cuentas con aquello que había ocupado su vida en el pasado: el periodismo y el cine. Con libros como “El Libro Negro del Periodismo” (Ediciones Bella Vista, 2012) o su blog “Videoteca Reduco” y los libros “La Pasión de Cristo de Mel Gibson. El triunfo de la cruz”, “El mirar del cine”, “Lo esencial de Alfred Hitchcock”, “Vértigo. El enigma vertical”, “Videoteca Reduco” y “Avatar y el cine anticristiano de james Cameron” (casi todos editados por Ediciones Reacción), se ocupó de desnudar el liberalismo y el gnosticismo presentes en los medios de comunicación, a la vez que de rescatar los valores cristianos en el llamado “arte del siglo XX”. Difusor del mensaje de Fátima a través de su blog “Agenda Fátima”, en la presente entrevista nos habla de su libro “Fátima y Rusia”, disponible en la tienda de Amazon.

 

-¿Por qué un libro sobre “Fátima y Rusia”?

Quizás se pueda explicar mejor el porqué del libro teniendo en cuenta el contexto en que surgió. Que no es otro que el del insoportable tiempo de confinamiento impuesto a raíz de la oficialmente llamada “Pandemia de coronavirus” que luego pasó a llamarse “Covid-19”. De un día para el otro el mundo se vio envuelto en una revolución que parecía poner en marcha acelerada el camino final hacia lo que la élite ha venido llamando “Nuevo Orden Mundial”, ahora rebautizado como “The Great Reset”. Vimos entonces a nuestro alrededor, no sólo a la gente habitualmente desnortada, sino a personas aparentemente lúcidas, sumirse en la mayor de las perplejidades, el desaliento y la desesperanza. Algunos parecieron despertar y darse cuenta que los enemigos del Cristianismo (y por tanto de lo que aún resta débilmente de la Cristiandad) controlan prácticamente todas las instancias y resortes del poder mundial y están dispuestos a aniquilarnos sin miramientos.

martes, 24 de mayo de 2022

SEVILLA SE SUMA AL ROSARIO DE HOMBRES, PIDIENDO POR EL TRIUNFO DEL INMACULADO CORAZÓN DE MARÍA

 


SEVILLA SE SUMA AL ROSARIO DE HOMBRES, PIDIENDO POR EL TRIUNFO DEL INMACULADO CORAZÓN DE MARÍA

 


Por JAVIER NAVASCUÉS

Antonio José Sánchez Sáez es Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Sevilla. Ha sido catequista de confirmación y de matrimonios en los Salesianos de Triana y en la Basílica del Cachorro. Es adorador nocturno en el turno María Auxiliadora y adorador perpetuo en la Capilla de Adoración perpetua de San Onofre. Ha escrito y dirigido libros jurídicos en defensa del nasciturus y en contra de la eutanasia.

Como organizador nos habla del Rosario de hombres que tendrá lugar en Sevilla el próximo sábado.

¿Por qué decidió organizar el Rosario de hombres en Sevilla?

Pues fue al ver el éxito de la convocatoria del Rosario de Hombres en Madrid. Yo rezo el rosario a diario desde hace muchos años, y he participado en otras iniciativas parecidas, como Rosarios por España, y, sobre todo, Rosarios por la Vida. Entonces, me dije: “Hay que organizarlo en Sevilla". Pero como nadie tomaba la iniciativa un día, ante el Santísimo, decidí tomarla yo y me puse en contacto con Ricardo Martín Almagro, uno de los organizadores del Rosario en Madrid, y me indicó los pasos a seguir. Y aquí estamos.

¿Qué es lo que más le atrajo de la iniciativa polaca?

Me llamó mucho la atención ver a hombres hechos y derechos arrodillados como un ejército en formación de batalla, pero no portan do armas sino el rosario (el “arma” por excelencia contra el mal, que diría el padre Pío). me recordó también al Ejército mariano del fin de los tiempos del que hablaba San Maximiliano Kolbe o San Luis María Grignion de Montfort. Es cierto que el hombre está siendo especialmente atacado por la ideología de género, que vierte una sombra de sospecha sobre todo el sexo masculino, como si todos fuéramos maltratadores o como si todos tuviéramos un gen en nuestro ADN tendente a la violencia. Se buscan presentadores, actores, concursantes afeminados, las TVs y productoras de cine, serias de televisión promueven ese tipo de roles… como queriendo indicar que ellos son más aceptables que los hombres heterosexuales. Y es importante reseñar que hay hombres buenos y malos, como mujeres buenas y malas, y es un acto muy bonito para constatar que los hombres, con nuestra virilidad, nos sometemos a la Mujer con mayúsculas, María, que es nuestra guía y maestra. Es un llamado a la fe masculina y a visualizar la masculinidad católica como buenos padres de familia y esposos.

“ESTAMOS MUY CERCA DEL FINAL”

  “ESTAMOS MUY CERCA DEL FINAL”           Por FLAVIO MATEOS   El Padre Nicholas Gruner, tenaz apóstol hasta su muerte del mensaje ...