Por el triunfo del Inmaculado Corazón de María

lunes, 30 de diciembre de 2024

PABLO MARINI ANALIZA REDIMIDOS, EL LIBRO DEFINITIVO PARA COMPRENDER A FONDO LA PASIÓN DE MEL GIBSON

 


Por JAVIER NAVASCUÉS

 

Pablo Marini, casado, 8 hijos, es licenciado en Filosofía (UNSTA) y licenciado en Educación religiosa (UFASTA). Durante más de 30 años se desempeñó como docente universitario dictando las materias de formación (Teología, Filosofía y Ética) en distintas universidades católicas. Autor de más de 10 libros, artículos y conferencias de esas disciplinas, también ha realizado investigaciones de política internacional. Ha ocupado cargos de gestión educativa de Nivel secundario en distintas instituciones educativas. Siendo también editor, estuvo a cargo de proyectos de libros de textos para colegios católicos. Actualmente sigue ejerciendo la docencia. Esta obra es el fruto de las charlas y conferencias que hace 20 años dicta sobre el tema.

¿Por qué decidió escribir un libro siguiendo el itinerario de la Pasión de Mel Gibson?

Hace 19 años, aproximadamente un año después del estreno en la Argentina (que fue el 25 de marzo de 2004), preparé una charla de la película, dividiendo la exposición en dos partes: un análisis cinematográfico y un análisis teológico. El film me había impactado como a tantos, pero enseguida me di cuenta de las posibilidades de evangelizar a través de esas imágenes tan potentes, y del tono marcadamente católico (a diferencia de tantas películas anteriores que casi siempre decepcionan) del enfoque de Mel Gibson. Además, me ayudó con sus sugerencias enriquecedoras el comentario (que luego, también, tomó forma de libro) del experto en cine y recientemente ordenado sacerdote católico Flavio Mateos (al que Uds. entrevistaron en alguna oportunidad) con el título de “El Triunfo de la Cruz” y que me permitió profundizar en varios de los puntos de mi charla. Posteriormente esta charla, que di a lo largo de los años con muy buena repercusión, me animó a escribir el libro.

¿Por qué le interesa ahondar en las motivaciones del autor y las fuentes que utilizó?

Como pasa siempre en la historia del arte (y qué duda cabe que este film es una obra de arte), así como se indaga en las motivaciones y fuentes del autor de una pintura, de una escultura, de una obra literaria, para entender mejor qué quiso decirnos el artista, qué mejor que hacerlo con las motivaciones de Mel Gibson. Además, al indagar sobre las fuentes (Sagrada Escritura, Tradición, revelaciones privadas, la Sábana Santa de Turín, el arte universal…), me permitió explicar mejor en el libro la riqueza de los enfoques del Director.

¿Por qué analiza los personajes en dos bloques: masculinos y femeninos?

No era obligatoria hacer esa distinción, pero es obvio que Gibson presentó esos bloques muy bien diferenciados. El de las mujeres (y no por ninguna concesión a lo políticamente correcto, sino porque la historia evangélica es clara al respecto) las presenta con actitudes valientes, piadosas, compasivas, llenas de amor y decisión. En contraste, las figuras masculinas (excepto Jesús, como es obvio), en general, no salen bien paradas: brutalidad, crueldad, son comunes en muchos de los personajes; cobardía, indecisión, dudas, traición en otros; odio, ofuscación, ceguera en varios más.

Pero me sorprendí a mí mismo de cómo, ahondando en los personajes, la riqueza de cada uno da pie para reflexiones interesantísimas sobre el tema de la verdad y la obligación que tiene el hombre de buscarla, siguiéndola hasta donde lo lleve a uno. Y las opciones que hizo Gibson respecto a cada uno de los personajes (tanto los femeninos como masculinos) son brillantes. Por ejemplo, la indiferencia frente a la verdad de personajes como Pilato o Herodes, y el cambio de ánimo de un personaje como el Cireneo, con el que tantos nos identificamos. Encima, Gibson tiene la virtud de poder definir de manera notable con pocos minutos en pantalla a cada uno de los personajes. Y, además, eligió actores poco conocidos en el cine de masas para evitar distracciones innecesarias. También, por supuesto, están incluidas en el libro, las historias de conversión de los actores, siendo el más conocido el caso de Pietro Sarubbi (“Barrabás”), quien después de haber cruzado su mirada en el mismo momento de filmar su escena, con el rostro de Jim Caviezel (“Jesús”) quedó totalmente conmovido, iniciando un sorprendente camino de regreso a la fe católica.

¿Por qué analiza la ambigüedad de la figura de Satanás y su complejo simbolismo?

La aparición de Satanás es uno de los grandes logros de la película. No es simplemente una figurita decorativa, como en tantas películas del género (en la miniserie de Zeffirelli, en “Jesús de Nazaret” ni siquiera aparece). En otras películas, se limitan a poner el episodio de las tentaciones y cuando aparece, o es ridículo, o causa indiferencia o lo reemplazan por una voz en off. Aquí directamente Gibson toma la decisión de ponerlo como ANTAGONISTA de Cristo y de la Virgen María. Y como usted señala, lo rodea de un halo de ambigüedad muy sugerente. Pero, además, lo presenta como un ser personal, “una inteligente voluntad de poder” sugiriendo una mente calculadora y fría, que de alguna manera parece tener la capacidad de influir, hasta cierto punto, en las acciones de los demás personajes. Rosalinda Celentano cumplió ampliamente con las expectativas que Gibson esperaba de un personaje tan difícil de plasmar artísticamente. Y no es un dato menor, que el filme presenta a la figura de Satanás en coincidencia total con la doctrina de la Iglesia sobre el tema. Ninguna presentación “jolidudense” ridícula, sino un papel ajustado a lo que la Iglesia ha enseñado: que el demonio, en definitiva, interesa solo porque es el enemigo del Reino de Dios y porque puede apartarnos de la salvación. Un acierto total del director.

¿Por qué analiza otros elementos como la fuerza del idioma, de las miradas, de la música…?

Tres aciertos fabulosos de la película. Cuenta uno de los socios de Gibson en Icon Productions (Bruce Davey) que cuando el director les contó que quería hacer una película sobre Cristo hablando éste arameo, no se pusieron muy felices. Y Gibson les dijo: “Tal vez sea un idiota, o tal vez, un genio”. Davey confesó después, con las primeras tomas, que lo de Gibson era absolutamente genial.

Además, nos evitamos escuchar a Cristo diciendo “this is my Body”. Y les pido encarecidamente a los lectores de Infocatólica que no cometan el “crimen” de escuchar las versiones dobladas al español. No solo se pierde muchísimo en cuanto al tono dramático de las escenas, sino que, además (no sé por qué), los responsables del doblaje han “falsificado” la traducción, cambiando totalmente en varias ocasiones el sentido de las frases dichas en arameo y en latín.

En cuanto a la música, el trabajo de John Debney es brillante. Logró un clima increíble, acompañando cada escena y representando cada personaje adecuadamente. Y pensemos que se trataba de ponerle música a escenas terribles como la de la flagelación.

Y dejo para el final el asunto de las miradas: todo el film “está lleno de miradas” (Flavio Mateos). Y en esa línea, la actuación de Jim Caviezel (“Jesús”) y de Maia Morgenstern (“Virgen María”) es impresionante. Pero los demás actores también no solo no desentonan para nada, sino que cumplen el marcado del director de manera tan fiel, que todo esto hizo de este film una especie de “hazaña cinematográfica”.

Aprovecho para agregar que el libro no elude ningún tema ríspido. Y dedico especialmente todo un apartado al “problema de la violencia” del film, en comparación, especialmente, con otras realizaciones del cine actual.

¿Cómo refleja la película la relación entre la Última Cena, el Calvario y la Santa Misa?

Nadie anteriormente había hecho algo así. Y esto Gibson lo ha logrado mediante el recurso de poner en paralelo –y en secuencia– escenas del Calvario en comparación con flashbacks de la película, pero, especialmente de la Última Cena. Gibson se atiene admirablemente a la teología católica sobre la Santa Misa, poniendo ante nuestros ojos la “anticipación sacramental” y su realización efectiva al día siguiente, el Primer Viernes Santo de la historia. Por eso el padre Di Noia, de la entonces Congregación para la Doctrina de la Fe decía asombrado: “Para muchos católicos que vean estas imágenes, la Misa nunca será lo mismo”. Además, deja en claro la identificación del sacrificio del Calvario con la Santa Misa, evitando lo que hoy se da en algunos ambientes católicos, contaminados de “protestantismo”, de reducir la Misa a una cena o un simple recuerdo.

¿Cómo se percibe el papel de María como Corredentora?

Es uno de los puntos “más católicos” del film, si no el más demostrativo de lo manifiestamente católica que es la película. En todas las demás realizaciones, la Virgen (estamos hablando especialmente del papel de la Virgen durante la Vida Pública de Jesucristo) se reduce a un “acompañamiento de estampita”, cuando no su figura es maltratada teológicamente, llegando a dar una idea totalmente equivocada de la figura mariana (por ejemplo, es famosa la chocante y desequilibrada escena de la Virgen María, interpretada por Olivia Hussey, en la miniserie de Zeffirelli, llorando de manera desconsolada y con llantos desgarradores sobre el cuerpo exánime de Su Hijo, sin un mínimo atisbo de fortaleza ni serenidad, y Zeffirelli, atribuyéndole, en cambio, de manera arbitraria ese temple y serenidad a María Magdalena (interpretada por la estupenda Anne Bancroft). Un error no solo cinematográfico (por la pobreza de la puesta en escena) sino un error teológico de bulto, que muestra la poca sensibilidad del director italiano hacia la teología y el sentir católico (a pesar de que él se declaraba católico). Compárese esa escena de la miniserie del italiano, con la fabulosa “Pietá” dinámica del casi final de la película de Gibson, con Maia Morgenstern perforando “la cuarta pared” y mirando directamente al espectador. Los sollozos ahogados en la sala de cine después de esa escena impresionante eran lo común que uno podía percibir y demostraba la grandeza del cine de Gibson. Todo en este film es “mariano”. Nunca se vio algo parecido. En el libro hago todo un análisis de cada escena y cómo expresan la verdad teológica profunda (aún no definida como dogma) de la Corredención. Es insuficiente todo lo que se pueda decir al respecto. Y es notable la escena en donde la Virgen, en paralelo, “se enfrenta” por así decir a Satanás, recordando también que “el linaje de la Mujer aplastará la cabeza de la serpiente”.

¿Cómo queda reflejada la actitud del pueblo judío y sus dirigentes religiosos?

Gibson tuvo que soportar “su propia pasión” perseguido implacablemente por toda una campaña en contra que quiso atribuir “antisemitismo” a la película. Hasta que Gibson pudo rechazar esas calumnias y acallar esas voces destempladas y fanáticas de grupos judíos (incluido The New York Times), pasó como un año, tiempo que se demoró en estrenar el film, cuando ya lo tenía casi concluido. Pero la verdad se abrió paso, y Gibson no solo refutó a sus críticos, sino todas esas calumnias e injurias terminaron sepultadas por el aluvión de éxitos y premios que tuvo la película en todo el mundo (salvo en Hollywood). Además, de que, como demostramos en el libro, las acusaciones eran totalmente infundadas, reconocido esto por críticos de todos los sectores, incluidos, por supuesto, periodistas judíos como David Klinghoffer del Jewish Forward, quien pidió que “se dejara en paz a Gibson” porque lo que él mostraba en el film no era ni más ni menos que lo que dice el Talmud judío y lo que decía en su momento el más grande filósofo judío del último milenio, Maimónides. “Así que, concluía, “si Gibson es antisemita, también lo es el Talmud y Maimónides”.

Todos los críticos y periodistas católicos (incluso los que tienen sus reservas por cierto modernismo teológico) coincidieron en que el film trataba a los judíos, al pueblo y a sus dirigentes, en perfecta coincidencia como lo que muestran claramente los Evangelios y con lo que ha enseñado la Iglesia durante siglos, como no podía ser de otro modo.

¿Cómo valora la breve escena final de la resurrección, que deja con ganas de una segunda parte?

La última escena es lo que se llama un “epílogo” en sentido estricto, es decir, “la última parte de una obra, en la que se refieren hechos posteriores a los recogidos en ella”. Porque es un hecho posterior al tema central del film, es decir, la Pasión de Cristo. Pero, como señalamos en varias partes del libro y explicamos largamente, Gibson no debía de ningún modo omitirla por razones cinematográficas, pero, mucho más era necesario incluirla por motivos teológicos. Se explica, también, en abundancia, los motivos que llevaron a Gibson (guiado y asesorado teológicamente de manera brillante, como en todo el film) a desarrollar la escena de la manera en que la hizo, con ese “desinflado” de la sábana, todo acompañado por la oportuna banda sonora, para dar término a esta verdadera obra de arte.

¿Cuál su conclusión y valoración general de la película?

Como señalo en la Conclusión del libro, este film ha terminado resultando una verdadera hazaña cinematográfica, y una especie de “milagro teológico”. Hazaña, por la cantidad de dificultades, obstáculos, sinsabores, ataques, que sufrieron sus realizadores. Como ellos mismos indicaron, “hubo mucha interferencia” (y la principal, sospechamos, no fue humana). Pero también se beneficiaron con alguna “ayudita de Arriba”. Y es lógico que eso pasara, teniendo en cuenta que se celebró la Santa Misa en el set casi todos los días de filmación. Como me dijo alguien muy cercano, perspicazmente, “esta película resultó lo que resultó porque se hizo en ‘estado de gracia’”.

Y eso, también, puede explicar lo del “milagro”, porque, contrariamente a lo que ha sucedido con casi todos los films, por no decir todos, que se han hecho sobre el tema en los últimos 60 años (piénsese solo, por ejemplo, en los “dolores de parto” con que se ha mostrado el nacimiento de Cristo, o las deformaciones de la figura de Cristo, como en el mamarracho de Scorsese “La última tentación de Cristo”), es el primero en donde se puede afirmar, sin temor a equivocarnos, que se ha mostrado de una manera contundente y plena la doctrina revelada tal como la ha enseñado la Iglesia Católica secularmente. De todos modos, hay que advertir que jamás la película pretendió ser una especie de “versión canónica” de los Evangelios, sino que es la manera en que Gibson de manera artística y con una enorme belleza, plasmó su mirada católica de esas últimas horas que cambiaron la historia del mundo.

Hemos quedado en deuda imperecedera con el señor Mel Gibson por esta enorme obra de arte que nos ha obsequiado, que es “católica hasta la médula”, y que tanto bien ha hecho a tantas personas en todo el mundo. Solo espero que los lectores puedan comprobar que el libro Redimidos haya estado a la altura y termine siendo un digno intérprete de lo que Gibson ha logrado. El tiempo lo dirá.

 

Pedidos a: Librería y Editorial Santiago Apóstol.

marcelogristelli@yahoo.com.ar/ santiagoapostol_libros@yahoo.com.ar / 1137828582 / 1150169712

Envíos por mensajería e interior y exterior:

+54 9 1137828582

+54 9 1150169712

https://www.infocatolica.com/blog/caballeropilar.php/2412260940-pablo-marini-analiza-redimido#more46326

 

«VELA DE ARMAS»

 


Ha muerto Federico Mihura Seeber, verdadero caballero cristiano, que vivió «velando sus armas», en oración, hasta librar, con seguridad victoriosamente, su batalla final. En su homenaje vayan estas líneas de su autoría que bien transparentan su espíritu. 

 

Por FEDERICO MIHURA SEEBER (1939-2024)

 

Gladius Spiritus: la espada que nos asistirá en el Último Combate, la tenemos. Falta saber si tenemos el espíritu que se exige en nosotros para usarla.

Por eso: «vela de armas». La vigilia del otrora destinado a la caballería tiene un profundo sentido para nuestra situación actual, en la contienda actual, con las armas actuales. La única arma que nos ha quedado, a partir de la derrota del Estado cristiano, es la Palabra de la Verdad: «Gladius spiritus». He dicho, la tenemos. Bruñida y filosa, cada día más efectiva a medida que las tinieblas del error se hacen más espesas. A medida que la imbecilidad, que acompaña a la Mentira, se hace más imbécil. A medida que la razón y el discurso del Enemigo se hacen más obtusos, más «romos». De un solo tajo, la espada de la Verdad puede descalabrar el balbuceo de la Mentira.

¿Sabremos usarla, al llegar la hora del testimonio?

Dios nos la ha puesto en las manos, las circunstancias la han ido afilando. Aún es cierto, también, que nosotros mismos nos habremos ejercitado en la peana. Guardémonos de usarla antes de tiempo, e imprudentemente, en escaramuzas. El transcurso de estos últimos tiempos crepusculares va embotando los machetes del error y va bruñendo y afilando más y más nuestra espada. Apliquémonos a la «gimnasia del espíritu», más efectiva que la del cuerpo, al decir del Apóstol.

Pero más que eso todavía: «vela de armas». Y en esta vela de armas, oración. La única fuente de nuestra eficacia guerrera de allí procede: del altar donde nuestra espada descansa. Pedir esa eficacia, pedir insistentemente lo que es su condición imprescindible, pedir coraje. Y pedirlo humildemente, conscientes de nuestra propia y raigal cobardía para las batallas del espíritu. Pedir coraje, porque sin él no hay espada bruñida, ni destreza física que valgan.

Pedir el coraje (la fuerza) del espíritu, pedir ese «resurgimiento», ese «apresto» del alma que para nosotros, discípulos del Crucificado, pasa por el anonadamiento. Exaltación del ánimo humillado –exaltación de la Cruz–. La verdadera y definitiva preparación del caballero no se hacía en el patio de armas, sino de rodillas frente al altar, dejando descansar la espada.

Y esta ofrenda del alma guerrera, y esta impetración del don de la Fortaleza, hagámosla –como se hacía entonces– por mediación del ser más dulce y humilde –y poderoso– de la creación de Dios: Nuestra Señora la Virgen María. 

 

* En «Revista Gladius», Año 13 - Nº38 - Abril de 1997 - Págs. 69-70.

https://blogdeciamosayer.blogspot.com/2024/12/vela-de-armas-federico-mihura-seeber.html

 

DEMOCRACIA

 



Por MONS. DOM TOMÁS DE AQUINO O.S.B.

 

Prácticamente todos los países tienen hoy algún tipo de culto a la democracia. Pero la democracia moderna, heredada de la Independencia (Norte)Americana y de la Revolución Francesa, es una democracia revolucionaria. Esta noción de democracia debe ser totalmente rechazada, porque dice que la autoridad proviene del pueblo y no de Dios. En consecuencia, la legitimidad de las leyes también proviene del pueblo y no de Dios. Si este es el caso, ¿qué valor tienen los diez mandamientos de la ley de Dios? Dios dice no matar. Las democracias modernas de muchos países dicen: «Puedes matar». Y por eso legalizan el aborto y la eutanasia. ¿Quién tiene razón? ¿El pueblo y sus representantes o Dios? El absurdo de la democracia moderna es evidente.

Otro aspecto de la democracia religiosa son las libertades modernas: libertad de culto, libertad de expresión y de prensa, libertad de enseñanza y libertad de conciencia.

Todas estas libertades son condenadas por la Iglesia. La libertad de culto reivindica el derecho de todas las religiones a gozar de la protección del Estado para su culto, predicación y otras actividades. Esto es contrario a la Revelación, porque una religión falsa no tiene derechos. Puede ser objeto de tolerancia, pero nunca de un derecho.

La libertad de prensa es un principio liberal igualmente absurdo. Incluso entre los defensores de esta libertad, vemos a un gran número combatiendo a sus adversarios, tratando de silenciarlos a toda costa y por todos los medios, en contra de sus propios principios. Pero lo peor es este mismo principio, condenado también por la Iglesia, porque sólo la verdad y el bien pueden gozar de la libertad de ser propagados por la prensa y la palabra. El mundo moderno no entiende esta condena, porque el mundo moderno no cree en la Iglesia. Europa, cuya misión era ser la luz del mundo, deriva cada vez más hacia la apostasía total. Estando en apostasía, no acepta ni comprende que la Iglesia condene la libertad de prensa y de expresión.

La libertad de enseñanza se basa en el mismo principio. El hombre puede decir o enseñar lo que quiera. Las universidades actuales son centros de difusión de todo tipo de errores, al igual que la prensa moderna y todos los medios de comunicación. Hay una justa libertad de investigación, de indagar los hechos, pero no debe haber libertad para enseñar lo que es contrario a la Revelación.

La libertad de culto es otra libertad con la que los revolucionarios pretenden destruir la fe de los países católicos. Los liberales del Concilio Vaticano II consiguieron que se aprobara el Decreto de Libertad Religiosa, en contra de las condenas de la Iglesia.

Todo esto ha hecho que la democracia moderna provenga de principios revolucionarios. Revolucionarios y falsos.

Tanto Brasil y los países de América del Sur, como los EE.UU. y los países de Europa, siguen estas falsas doctrinas. Mientras estos países sigan estas falsas doctrinas, no tendrán verdadera paz, no tendrán una vida social justa y nunca merecerán ser llamados países civilizados, aunque sus finanzas vayan bien.

No en vano San Pío X eligió el lema «Instaurare Omnia in Christo». Sin esta restauración, el mundo estará cada vez más perdido.

Debemos esperar esta restauración de la Mediadora de todas las gracias.

 

+ Tomás de Aquino O.S.B.

 

https://www.mosteirodasantacruz.org/post/democracia

 

CONFERENCIA SOBRE RUSIA – PADRE ALFREDO SAENZ S.J.

 

CONFERENCIA SOBRE PUTIN – PADRE ALFREDO SAENZ S.J.

 

POR QUÉ ODIAN A PUTIN

 

lunes, 23 de diciembre de 2024

¡FELIZ NAVIDAD!

 



HIMNO DE NAVIDAD

 

Oh Jesucristo, Redentor de todos,

Que antes de que la luz resplandeciera

Naciste de tu Padre soberano

Con gloria semejante a la paterna:

 

Tu que eres luz y resplandor del Padre

Y perpetua esperanza de los hombres,

Escucha las palabras que tus siervos

Elevan hasta Ti de todo el orbe.

 

Oh Creador de todo lo creado,

Acuérdate del día en que este suelo

Te vio nacer del vientre de la Virgen

Vestido con un cuerpo igual al nuestro.

 

Hoy es el día en que conmemoramos

El hecho portentoso de aquel día,

Cuando dejando el seno de tu Padre

Viniste a darnos la salud perdida.

 

La tierra, el mar, el cielo y cuanto existe

Bajo la muchedumbre de sus astros

Rinden tributo con un canto nuevo

A quien la nueva salvación nos trajo.

 

Y nosotros, los hombres, los que fuimos

Lavados con tu sangre sacratísima,

Celebramos también con nuestros cantos

Y nuestras alabanzas tu venida.

 

Gloria sea al divino Jesucristo,

Que nació de tan puro y casto seno,

Y gloria igual al Padre y al Espíritu

Por infinitos e infinitos tiempos.

 

(Himno del Breviario Romano)

 



AL NIÑO DIOS

 


El alba tomó cuerpo en tu figura,

el aire se hizo carne, los rosales

desangraron sus rosas virginales

para crear tu piel silente y pura.

Desparramó la brisa su ternura,

la luz cuajó en tu forma sus cristales,

la luna derramó sus manantiales

para crear en Ti nuestra ventura.

Divinidad que, tan pequeña y suave,

se hace niña en tu carne redentora,

en lo infinito ni siquiera cabe.

En Ti la eternidad tiene su aurora,

En Ti nada se halla que se acabe,

oh, alba de Dios, que entre la paja llora.

 

Rafael Morales

 

EL ENEMIGO DE OCCIDENTE ES LA SANTÍSIMA VIRGEN MARÍA

 

Virgen de Kazan.

 

Por DANILO QUINTO 

 

Fuentes estadounidenses han hecho saber en los últimos días que Francia ya ha enviado un centenar de soldados de la Legión Extranjera al campo de batalla de la región de Donetsk y que tiene la intención de reforzar este contingente en un futuro próximo hasta alcanzar unos 1.500 hombres. Emmanuel Macron afirma que si los rusos rompen las líneas del frente y hay una petición ucraniana para hacerlo, «deberíamos plantearnos legítimamente la cuestión» del envío de tropas de la OTAN. En opinión de David Cameron, Ucrania -el único Estado del mundo que tiene un componente sustancial en su ejército que es abiertamente neonazi- puede utilizar las armas suministradas por Gran Bretaña para atacar objetivos dentro de Rusia. En Italia, las elucubraciones belicistas proceden de muchos lados, pidiendo un aumento del gasto militar al 2% o el envío de tropas de la OTAN a Ucrania. Son ejemplos de una Europa al servicio de élites carentes de toda legitimidad, autorreferenciales y sin escrúpulos, que pretenden conducir al mundo hacia la catástrofe. La acción de venganza emprendida por Israel desde el pasado mes de octubre contra la población palestina, que en cualquier momento podría deflagrar de forma aún más dramática, es otro aspecto que va en este sentido. Su enemigo -el enemigo de todo Occidente- no es Rusia. Es la Santa Virgen María.

En la segunda edición de su obra maestra Ipotesi su Maria (2016), Vittorio Messori retoma las revelaciones del historiador ruso Edvard Radzinsky en Stalin: la primera biografía en profundidad basada en nuevos y explosivos documentos de los archivos secretos rusos (1997), (pp. 472-481). Radzinsky relata que en junio de 1941, debido al formidable ataque de Alemania, la Unión Soviética estaba a punto de sucumbir. El jefe del Estado Mayor del Ejército Rojo, el general Boris Shaposhnikov, héroe de guerra, llevó a Stalin una carta de un místico libanés, un tal padre Elías, que había pasado tres días y tres noches en la cripta de su iglesia, sin beber, comer ni dormir, de rodillas y en oración: pedía a la Madre de Dios una señal para impedir la victoria de los nazis. En la carta, el místico reveló que, el último día, la Santísima Virgen María se le había aparecido sobre una columna de fuego: le dijo que, para salvar Leningrado, había que reabrir las iglesias y monasterios rusos, liberar al clero encarcelado y llevar en procesión el icono de Nuestra Señora de Kazán a Leningrado, Moscú y Stalingrado.

La Virgen de Kazán es una imagen de la Virgen con el Niño, de origen bizantino, que data del siglo XI. Se supone que el icono original fue pintado probablemente en Constantinopla a principios del segundo milenio y luego transportado desde la capital del Imperio bizantino a un monasterio de Kazán, a 800 kilómetros al este de Moscú, de donde había desaparecido en 1209, presumiblemente a causa de la invasión tártara. Tras la conquista del janato de Kazán por Iván el Terrible en 1552, fue, según la leyenda, milagrosamente encontrada el 8 de julio de 1579 en Kazán, de donde toma su nombre, después de que un violento incendio hubiera destruido casi por completo la ciudad. Según la tradición, fue la propia Virgen María quien se apareció en sueños a una niña, hija de un soldado cuya casa había sido devastada por el fuego, para indicarle el lugar donde encontrar el icono: bajo los escombros de su propia casa. El santo icono salió así a la luz, envuelto en una vieja tela y perfectamente conservado. Desde el descubrimiento del prototipo, se hicieron innumerables copias del icono original. La Virgen de Kazán pronto se convirtió en la patrona de Rusia. La obra original consistía en un panel de madera pintado y cubierto parcialmente con una línea tachonada de piedras preciosas; todas las copias reproducen el mismo modelo de forma más o menos rica. Tras su redescubrimiento, pronto se convirtió en el icono mariano más venerado en Rusia a finales de la Edad Media. Se la consideraba la protectora de la familia: se entregaba una copia a los novios inmediatamente después de la ceremonia nupcial y se colocaba en el carruaje que los conducía a su nuevo hogar, y según la tradición, el icono debía entrar primero en la casa, como la Dama del Hogar.

Stalin hizo cumplir lo escrito en la carta al pie de la letra. Se ordenó a los oficiales que volvieran a la antigua práctica zarista, según la cual las tropas eran conducidas a la batalla al grito de ¡Adelante con Dios! Se les asignó un buen número de esos capellanes que no existían desde los primeros tiempos de Lenin.  Se reabrieron al culto 20.000 iglesias y dos de los santuarios más venerados por el pueblo: el Monasterio de la Trinidad en San Sergio y el Monasterio de las Tres Cuevas en Kiev. Pravda informó de que Stalin había recibido a una delegación eclesiástica y escribió que «el Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas y Jefe del gobierno expresó su comprensión por la propuesta de los clérigos de elegir un Patriarca y declaró que el gobierno no pondría ningún obstáculo». Fue una primicia para el régimen. En Leningrado, sitiada por los nazis, se celebró una procesión con el icono de la Madre de Dios de Kazán. Otra procesión se celebró en Moscú, mientras era bombardeada. Finalmente, el icono fue llevado en procesión a Stalingrado. Los rusos resistieron. Los nazis se vieron obligados a huir.

Occidente -culpable de no haber hecho un solo acto de paz, porque no quiere la paz, habiendo pretendido desde 2014 utilizar Ucrania para atacar a Rusia- debería pedir perdón a Dios y comprometerse a invocar la protección de la Madre de Dios. Rusia -tan querida por la Madre de Dios, que en Fátima pidió su consagración, algo que la Iglesia en más de cien años nunca ha hecho en la forma que ella indicó- nunca perderá ninguna guerra.

Fuente:https://www.maurizioblondet.it/il-nemico-delloccidente-e-la-santa-vergine-maria/

UN LIBRO PARA ESTE TIEMPO

  “Fátima y Rusia”, por Flavio Mateos. Disponible en todo el mundo a través de Amazon y Mercado Libre.   Tomo I - 438 páginas ·     ...