Por el triunfo del Inmaculado Corazón de María

Mostrando las entradas con la etiqueta FSSPX. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta FSSPX. Mostrar todas las entradas

viernes, 30 de mayo de 2025

LA AMERICANIZACIÓN DE LA IGLESIA

 


“No podemos olvidar que el espíritu que hizo a Norteamérica fue el mismo que destruyó la cristiandad”.

 

por RUBÉN CALDERÓN BOUCHET

 

Si algo distingue espiritual­mente a EE.UU. del resto de las naciones es la fuerza con ­que ha sostenido su ideal de felicidad terrena, mediante el condicionamien­to psicológico de las masas. Este ideal, en sus primeros pasos, tropezó con la enseñanza tradicional de la Iglesia Católica para quien la meta de la Encarnación no era, indudable­mente, el goce pacifico de los ali­mentos terrenos. ¿No era posible una conciliación de dos ideales aparente­mente tan diferentes?

El cardenal Billot, destacado miembro del Colegio Apostólico, cuando hablaba de las corrientes lai­cistas y de los esfuerzos, no siempre estériles, que hacían para penetrar en la doctrina tradicional, decía a propó­sito de la moral del trabajo que procu­raba por todos los medios sustituir la ética del calvario: "Laicismo por últi­mo, en la moral cristiana, quiero de­cirlo lo tocante a las virtudes, algu­nas de las cuales, las que pertenecen a la vida interior, que dependen del espíritu de oración, de penitencia, de humildad, que nos mantienen en la continua dependencia de Dios, nuestro dueño, de Dios nuestro crea­dor, de Dios nuestro fin último, son jubiladas como virtudes propias del antiguo régimen, mientras las otras que denominan activas, son conside­radas como las únicas dignas del hombre adulto, emancipado, libre y consciente de sí mismo".

La Congregación Paulista, fundada en EE.UU. por Isaías Hecker (1819- 1888) se propuso, un poco más allá de la segunda mitad del siglo pasado, acentuar en las enseñanzas católicas el valor de las virtudes activas y pro­curar un desarrollo de la personalidad donde la ética del calvario: humil­dad, obediencia, renunciamiento, mortificación, fueran reemplazadas por esa nueva moral que requiere del hombre un concurso activo a todo cuanto constituye progreso material, sentido individualista de la responsa­bilidad y democracia social.

La voz de este profeta americano se perdió en el tumulto desatado en la Iglesia por el modernismo y sólo tuvo eco en Norteamérica donde sus ideas sobrevivieron esperando la oportuni­dad de un nuevo brote. Por su biógra­fo el R. P. Elliot conocemos algunas de las tesis americanistas que no tar­darían en ser condenadas por Roma:

"La energía que la política moder­na reclama no es el producto de una devoción como la que se estila en Europa; ese género de devoción pudo en su debido tiempo prestar servicios y salvar a la Iglesia, pero eso era, ante todo cuando se trataba de no suble­varse".

"La exageración del principio indi­vidualista por parte del protestantis­mo llevó forzosamente a la Iglesia a reaccionar y limitar las consecuencias de ese principio..."

Ello condujo, lamentablemente, al cultivo de las virtudes pasivas, y éstas "practicadas bajo la acción de la Pro­videncia para defensa de la autoridad exterior de la Iglesia entonces amena­zada, dieron resultados admirables: uniformidad, disciplina, obediencia. Tuvieron su razón de ser cuando to­dos los gobiernos eran monárquicos. Ahora o son republicanos o constitu­cionales y se acepta que sean ejerci­dos por los propios ciudadanos. Este nuevo orden de cosas exige necesa­riamente iniciativa individual, esfuer­zo personal La suerte de las naciones depende del aliento y de la vigilancia de cada ciudadano. Por lo cual, sin destruir la obediencia, las virtudes ac­tivas deben cultivarse con preferencia a las otras, tanto en el orden natural como en el sobrenatural".

Esto se escribía a fines del siglo pa­sado (XIX) y provenía de la mano de un sa­cerdote que creía, sin vacilaciones, que la sociedad americana prohijaba una nueva manera de entender al hombre en su relación con Dios y participaba, al mismo tiempo, de una fe pueril en las virtudes del sufragio y en la promoción de toda la ciuda­danía a participar activamente en el gobierno de la ciudad, porque un día fue convocada a ratificar la elección de unos candidatos previamente ele­gidos por las comanditas partidarias.

León XIII condenó el error que hablaba de una adaptación de la Igle­sia a las exigencias del siglo, fun­dándose en que Cristo no cambiaba con el tiempo: "hoy es el mismo que ayer y que será en los siglos venide­ros. A los hombres de todos los tiem­pos se dirigen estas palabras: "Apren­ded de mí que soy manso y humilde de corazón". No hay época en que no se muestre Cristo haciéndose obe­diente hasta la muerte. También vale para todos esta frase del Apóstol: "los que son discípulos de Cristo han crucificado su carne con sus vicios y concupiscencias".

Sabemos por la experiencia publi­citaria que los vicios y las concupis­cencias son fuertes promotores del consumo y que sería una verdadera catástrofe social y económica tener que parar la maquinaria de la produc­ción si la gente comienza a pensar en su salvación en términos de ascesis. ¿Por qué esa salvación no puede serles ofrecida sin renunciar a la téc­nica moderna del confort?

miércoles, 12 de febrero de 2025

"MONS. WILLIAMSON: UN AMIGO, UN COMPAÑERO, UN PADRE" POR MONS. JEAN MICHEL FAURE, SAJM

 


Queridos amigos,

 

Monseñor Williamson fue siempre para mí un amigo, pero también un camarada desde que entramos en el seminario de Monseñor Lefebvre en Ecône el mismo día de octubre de 1972, y también un profesor (por ejemplo, estudiamos el texto griego del Apocalipsis), un maestro y, finalmente, mi padre en el episcopado desde que me consagró, el 2015, en una gran ceremonia en el monasterio de Monseñor Tomás de Aquino en las montañas de Nova Friburgo, Brasil, en la que participaron numerosos fieles.

En el Capítulo general de la FSSPX de 2012 éramos demasiado pocos para evitar su expulsión del Capítulo, luego de la Fraternidad, y todo estaba programado por los superiores con este fin. Y es principalmente a partir de ahí que la Fraternidad se encaminó hacia un acuerdo práctico, canónico, con la Roma modernista, cuyos primeros efectos fueron el reconocimiento canónico ("oficial") de los matrimonios de la Fraternidad y la jurisdicción "oficial" para las confesiones de los sacerdotes de la Fraternidad. Fue, de hecho, la búsqueda de un acuerdo práctico y no doctrinal entre la Fraternidad y la Roma modernista lo que le valió a Monseñor Williamson su expulsión. Se encontró entonces en la necesidad de resistir -por lealtad a la lucha de la fe, que era la de Monseñor Lefebvre- a la FSSPX que intentaba obtener un "acuerdo práctico" con las autoridades subversivas del Vaticano.

Al comenzar el año escolar 1972, en Ecône, éramos treinta y cinco nuevos candidatos, mientras que los seminarios diocesanos en Francia y en el mundo iban cerrando uno tras otro por falta de vocaciones. Por miles, sacerdotes y religiosos abandonaron sus hábitos, dejaron definitivamente sus votos y optaron por el matrimonio después de haber perdido la fe. Fue en este contexto que los obispos de Francia declararon que el seminario de Monseñor Lefebvre era "irregular", una flagrante falsedad ya que los documentos romanos establecían lo contrario.

Los años de seminario de Monseñor Williamson fueron los años en los que Monseñor Lefebvre defendió la existencia de su seminario a pesar de los ataques constantemente repetidos de las autoridades que querían acabar con la Tradición de la Iglesia en nombre de una falsa caridad ecuménica y de una falsa obediencia que no era otra cosa que un abuso de poder dirigido contra la Tradición y contra la fe, lo que es evidente medio siglo después. El árbol se conoce por sus frutos.

Desde entonces, Monseñor Williamson no hizo más que permanecer fiel, siguiendo el ejemplo de los santos, resistiendo contra viento y marea las pretensiones de los innovadores instalados al timón, a los mandos del barco para desviarlo.

Monseñor Williamson, así, permaneció fiel hasta el final a lo que Monseñor Lefebvre le había legado: "tradidi quod accepi"Fidelis inventus est: fue hallado fiel, como decía su lema. Que lo seamos a nuestra vez…

 

Fuente

https://nonpossumus-vcr.blogspot.com/2025/02/mons-williamson-un-amigo-un-colega-un.html

 

miércoles, 5 de febrero de 2025

RECUERDO DE MONSEÑOR WILLIAMSON

 

 

Quizás Dios se haya querido llevar a Monseñor Williamson antes de que pudiese ser testigo del colapso general que parece advenirse. En todo caso él advertía muy bien que los signos, humanamente hablando, son apabullantes. La Iglesia conciliar se hunde y pretende llevarse consigo, como el Titanic, a la Tradición católica en bloque, comenzando por la infiel FSSPX, arrastrando detrás todo lo que resiste a ese estado de caos, confusión y apostasía. Todas las cabezas parecen haberse salido de su sitio.

La Inglaterra parece ubicarse -¡cuándo no!- a la vanguardia del desquicio. La Ministra de Hacienda del Reino Unido, Rachel Reeves, ha colocado en su despacho una fotografía de Ellen Wilkinson, miembro fundador del Partido Comunista Británico, y anuncia nuevos impuestos previstos por el Gobierno laborista (socialista) británico, que podrían privar a las catedrales más famosas del Reino Unido de recursos para su mantenimiento y provocar el cierre de 1.000 edificios históricos. Reino Unido además ha completado un ensayo sobre la huella de carbono en el que asignaron 40kg de CO2 por persona. Por otro lado, el «arma milagrosa» rusa Oreshnik se desplegará en Bielorrusia de un día para otro, informa el Daily Express. Desde el territorio bielorruso, el misil podrá volar a Londres en menos de nueve minutos. Incluso sin carga nuclear, el «Oreshnik» es capaz de «vaporizar objetivos», y es imposible interceptar un misil hipersónico. Sin embargo, en clara señal de provocación, Gran Bretaña acaba de sellar una alianza con Ucrania, para continuar la guerra contra Rusia.

Definitivamente, Inglaterra no merece un obispo como Williamson. Nunca escuchado, a pesar de sus constantes advertencias, siempre fue marginalizado (“oh, el cura nazi”), empujado hacia el ostracismo. Va de suyo que con decir esto no pretendemos hacer del obispo que con tanto vigor defendió la fe católica y, en lo personal, tan deferente fue con nosotros en tantos encuentros que hemos tenido, una figura monolítica, incontrovertible, puesto que tuvo grandes aciertos pero también grandes errores. No nos parece, por eso mismo, acorde con la realidad ensayar la lisonja desorbitada, la desbordante zalamería, y menos la manipulación mediática. No faltará, por supuesto, quien caiga en eso.

Mons. Williamson vio nacer la resistencia contra la debacle traidora de los liberales que coparon la congregación fundada por Mons. Lefebvre, y tuvo el mérito de convertirse en su autoridad moral, pero no el de organizarla y estructurarla. Esto es un hecho, y que trae y traerá consecuencias negativas. Mas, se comprende en gran medida –aunque no se justifique- en el hecho de que Mons. Williamson fue, por sobre todas las cosas, un profesor y un intelectual destacadísimo, y no un estratega. En muchos casos, y es historia, se observa una distancia considerable entre la lección doctrinal brillante, y la operación en el terreno del combate. El papa León XIII es un ejemplo muy conocido de tal contraste.

Esta faceta de Mons. Williamson de gran profesor parece, por otra parte, no destacarse lo suficiente, pero sus clases y conferencias, particularmente diseccionando hasta el mínimo detalle el liberalismo y el modernismo conciliares, a partir de las enseñanzas de las encíclicas papales, que como pocos y siguiendo a Mons. Lefebvre, supo asimilar, han esclarecido a muchísimos clérigos y laicos. Particularmente su exposición sobre “Pascendi” resulta insuperable.

Otra característica williamsoniana ha sido la de no titubear a la hora de decir cosas que pudieren resultar políticamente incorrectas. Pero es sobre todo el defender sus convicciones sin hesitaciones lo que ha molestado a los mediocres que lo único que desean es seguir la “línea del partido”, sin importar qué torcida ésta pudiere estar. Por esto se entiende la hipócrita declaración de la Casa general de la Neo FSSPX a la muerte del obispo: “Con gran pesar recibimos la noticia del fallecimiento de Monseñor Richard Williamson”, afirman quienes no tuvieron “pesar” al expulsarlo injustamente tras cuarenta años de notable servicio a la congregación, por denunciar la deriva liberal que incluso otros dos obispos de la Fraternidad reconocieron en la famosa carta de los tres obispos al Superior general, que en su momento, al hacerse pública, evitó la trampa mortal de la prelatura personal que estaba a punto de cerrarse sobre la obra de Mons. Lefebvre. Y así ahora Menzingen afirma con un gris laconismo: “Lamentablemente, su camino y el de la Fraternidad se separaron hace muchos años”, una frase que podría decirse respecto de la actual Fraternidad y Monseñor Marcel Lefebvre.

En honor a la brevedad, la Neo Fraternidad se deshizo del obispo que no podía ser “kosher” para el acuerdo con Roma y le abrió sus puertas al obispo Vitus Huonder, que como Presidente delegado de la Conferencia Episcopal Suiza para la “Comisión de Discusión Judeo-Católica Romana” se ocupó de establecer el Dies Judaicus [Día del Judaísmo], celebrado primero en Suiza el año 2011, y que luego se ha ido extendiendo a otras naciones. Fue este mismo obispo enviado por Francisco para reconciliar a la Neo Fraternidad kosher, el que dijo con asepsia farisaica: “El Papa contempla a muchas personas de la Fraternidad que quieren vivir su fe. No se les puede culpar a todos por la persona Williamson. Eso sería culparlos colectivamente”. Muy lejos del breve y despreciable comunicado emitido en la muerte de Mons. Williamson, la Neo FSSPX, a la muerte del obispo Huonder, publicó un lujoso libro (en venta, desde luego) conmemorando su figura: 128 páginas en papel estucado, incluyendo 153 fotografías. Así pues, fue celebrado como si hubiese sido el fundador mismo de la congregación. La Roma modernista de Francisco, desde luego, tomó debida nota de que los neo lefebvristas, deseosos de mostrarse amigables y simpáticos, cumplen sus deberes. Ahora es tiempo de que les otorguen los obispos que andan urgentemente necesitando.

Las reacciones desdeñosas contra Mons. Williamson no se acaban allí, por supuesto. Un bloguero español, conocido como Pacopepe de la Cigoña, tilda de “cismático” al fallecido gran obispo, y apenas le dedica estas líneas –menos que la Neo Fraternidad-, diciendo con displicencia: “Vivo o muerto eclesialmente no tiene la menor importancia. Solo es una noticia curiosa” (en Infovaticana). Luego de leer semejante imbecilidad, falsedad y menosprecio, nos enteramos que el que tal dice “es el comentarista de asuntos eclesiales más leído de España. Su blog, La Cigüeña de la Torre, es el número uno de nuestro país en lo que a información eclesial se refiere y uno de los más leídos de Hispanoamérica. Es también el protagonista del libro Conversaciones con Paco Pepe, que actualmente se encuentra entre los 100 libros más vendidos de Amazon” (sic). ¿Puede sorprendernos, pues, el estado calamitoso de la Iglesia, y particularmente en España, cuando a la muerte de uno de los grandes defensores de la Tradición católica, el “comentarista de asuntos eclesiales más leído de España” incurre en tal exabrupto, muy propio de cualquier modernista o progresista encuadrado (nunca mejor dicho) con la demolición operada desde el Vaticano? Y eso a pesar de que alguien dice de este “Pacopepe” que la suya es "toda una vida quijotesca dedicada a desfacer entuertos inadmisibles generados incluso en las más altas instancias de la Jerarquía". "En el fondo, soy una hermanita de la caridad", dice el “Pacopepe”: pero acaba de demostrar que ni es hermanita ni tiene caridad. Para terminar, dice este personaje –no ofendamos a Cervantes llamándolo quijotesco- diciendo que se negó a ver “La Pasión de Cristo” de Mel Gibson y que se negará siempre: "Me negué a verla en su día y me negaré siempre" (sic). Y lejos de explicar por qué se niega a ver la película más católica de la historia, se nos invita a comprar su libro donde daría la respuesta. Creemos que el lector podrá sacar sus propias conclusiones, sin necesidad de leer el libro de este señor.

En el ángulo opuesto, unas sentidas palabras dio a conocer Mons. Viganò: “Un querido Amigo, un venerable hermano en el episcopado, un compañero de batallas ha concluido su peregrinación terrenal y ha pasado a la eternidad”, así comienza su texto. Si bien no todo lo que dice es exacto, en relación a la “construcción” de la resistencia (tema harto complejo de dilucidar fuera de sus líneas y trincheras), destacamos especialmente las siguientes palabras, que tanto honran a Mons. Williamson:Fue un ferviente devoto de la Santísima Virgen y especialmente de Nuestra Señora de Fátima. Su convicción de la victoria del Inmaculado Corazón, según las promesas de Nuestra Señora, fue el faro de su vida interior y de su acción, y el rezo fiel del Santo Rosario fue su arma invencible”.

Mucho deberían agradecer a Mons. Williamson, asimismo, los fieles “tradi-conservadores”, si de defender la verdad se trata. Pero, lamentablemente en general ha primado un silencio previsible, como más previsible lo es el de los caracterizados fariseos (en general de la sedevacancia) que nunca han escondido su profunda y arraigada aversión por el obispo de Kent.

Concluyamos estas líneas con unas palabras que creemos muy atendibles de Mons. Viganò, hacia el final de su elogio fúnebre:

“Esta asimilación del Sacrificio no puede limitarse a ser meramente ritual. Toda alma sacerdotal —se lo digo a ustedes, queridos hermanos clérigos— debe hacerse también víctima mística, según el modelo de la Víctima pura, santa e inmaculada, para realizar plenamente en su propia carne lo que falta a los padecimientos de Cristo, para el bien de su cuerpo, que es la Iglesia (Col 1, 24). Esto es lo que ha hecho monseñor Williamson, que aceptó sufrir la persecución y el exilio por amor a Cristo y para no renegar de los solemnes compromisos asumidos en la plenitud del sacerdocio.

En el Paraíso, reunidos en adoración al Cordero y a la Santísima Trinidad en la eterna Liturgia celestial, todos los Santos de todos los tiempos están unidos por el amor al Sacrificio perfecto. Recemos para que monseñor Williamson sea bienvenido entre las huestes celestiales, y que desde allí nos vea repetir los gestos sagrados y las palabras santas que tuvo en sus labios hasta pocos días antes de dejarnos”.

 

P. Flavio Mateos, SAJM

 

 

P.S.: Puede ser útil dar un repaso por algunos destacados Comentarios Eleison, para reflexionar un poco sobre los temas candentes de la vida eclesial y el mundo moderno:

http://syllabus-errorum.blogspot.com/2021/10/comentarios-eleison-la-sabiduria-de.html#more

http://syllabus-errorum.blogspot.com/2021/08/comentarios-eleison-gran-reseteo.html

http://syllabus-errorum.blogspot.com/2021/07/mons-williamson-sobre-francisco-y-el.html

http://syllabus-errorum.blogspot.com/2017/12/comentarios-eleison-liberalismo-religion.html#more

http://syllabus-errorum.blogspot.com/2017/06/comentarios-eleison-fatima-es-crucial-i.html#more

http://syllabus-errorum.blogspot.com/2017/06/comentarios-eleison-fatima-es-crucial-ii.html#more

http://syllabus-errorum.blogspot.com/2016/09/comentarios-eleison-contra-el-nom.html

http://syllabus-errorum.blogspot.com/2016/06/comentarios-eleison-la-argucia-del-anti.html

https://castigatridendomoreselrustico.blogspot.com/2016/09/lindo-queso.html

  

EL VÍNCULO INDISOLUBLE ENTRE LA SHOAH Y EL CONCILIO VATICANO II – DEL “CASO WILLIAMSON” (2009) AL ACUERDO HOLOCAUSTICO-MODERNISTA (2017)

 



Por DON CURZIO NITOGLIA

[Artículo del año 2017].

  

I

 

LA NEO-RELIGION HOLOCÁUSTICA MODERNISTA


Abraham H. Foxman (Director de la Liga antidifamatoria de la B´naiB´rith) ha dicho: “El holocausto no es simplemente un ejemplo de genocidio, sino un ataque casi conseguido a la vida de los hijos elegidos de Dios, y por ello a Dios mismo”[1]

Para el judaísmo talmúdico, la shoah tiene un valor religioso porque Israel es el “dios” de la humanidad y Jesús un impostor. Por ello el cristiano no puede desinteresarse de este falso “dogma” (escondiéndose bajo la excusa de que es solo una cuestión histórica de la cual la Iglesia no se ocupa…), lo cual destruiría la fe del Evangelio. Rehusarse a hacerlo significaría renegar implícitamente la unicidad del holocausto de Cristo único Redentor de la humanidad entera.

La Teología católica enseña que el judaísmo es responsable de la muerte del Verbo Encarnado, verdadero Dios y verdadero Hombre. Todos los Padres de la Iglesia (Tradición) fundándose en la Escritura y el Magisterio, que es el intérprete oficial de las dos fuentes (Tradición y Escritura) de la divina Revelación (cfr. Pio XI, Mit brennender Sorge, 1937) lo afirman[2].

El neomodernismo, a partir de la declaración Nostra aetate (1965) ha buscado negar la doctrina del deicidio, contenida en la Escritura y en la Tradición (Revelación Divina) y enseñada por el Magisterio tradicional de la iglesia (oficio de la recta interpretación de la Revelación divina).

El católico que quiere conservar la fe integra y pura, sin la cual es imposible agradar a Dios (S. Pablo, Rom. X, 9), no puede adherir, por el principio evidente de no contradicción, a Nostra aetate y al mismo tiempo a la revelación divina, contenida en la Sagrada Escritura y en la Tradición, interpretada por el Magisterio tradicional.

La Revelación, la Fe, y la Doctrina católica, o se le acepta íntegramente como es y entonces ella abre el camino al cielo si está acompañada de las buenas obras o de la caridad sobrenatural, o por el contrario, si se niega un solo artículo o verdad de Fe, se la rechaza por entero, y entonces se halla el camino para el infierno, porque “sin la Fe es imposible agradar a Dios” (Hbr. XI, 6).

En efecto, o Jesús es verdadero Dios y verdadero hombre, y por lo tanto el judaísmo rabínico es culpable del deicidio, o por el contrario Israel es Dios y por lo tanto todo atentado contra él y lo que le pertenece es deicida y la nueva religión es aquella de la shoah.  Tertium non datur (no hay una tercera opción). Es imposible tener como tercera tesis la del “judeo-cristianismo”, que es “hacer cuadrar el círculo”, según la cual Jesús se ha dicho Dios, Israel lo es realmente y la shoah es el “Mal absoluto”, otra contradicción en los términos porque el mal es la privación del bien y no es un absoluto.

Cuando Benedicto XVI, en el 2009, ha dicho que para ejercitar el sacerdocio y el episcopado en la iglesia es necesario creer en la shoah (cfr. el “caso Williamson”) no solo ha cometido un gran abuso de poder, sino que ha tomado de manera todavía más radical la falsa vía del judaísmo talmúdico, que diviniza a Israel y niega implícitamente la divinidad de Cristo.

El ambiente católico tradicionalista no ha querido comprender el alcance anticrístico del “caso Williamson” (sin tener en cuenta la persona del obispo en cuestión), rehusándose a valorar la doctrina que está en juego ahí. No se debe hacer una cuestión personal sino doctrinal: “quien no está conmigo está en contra de Mí” (Mt., XII 30). Ahora bien, sin Jesucristo no se entra en el Reino de los cielos[3].

 

Vaticano II a la luz de la shoah según Ben Horim

 

Aunque según el ex ministro de la embajada de Israel en Italia, encargado de las relaciones con la Santa Sede de 1980 a 1986, Nathan Ben Horim (Nuevos horizontes entre hebreos y cristianos, Padua, Mensajero, 2011), la nueva relación entre judaísmo y cristianismo se debe “a tres eventos: la shoah[4], el nacimiento del estado de Israel y el concilio Vaticano II” (ibídem, p. 11).

jueves, 5 de diciembre de 2024

CLERO CONCILIAR DESESPERADO AUMENTA LA PERSECUCIÓN A LA VERDADERA MISA CATÓLICA

 


Cada día, gracias a Dios, son más los fieles que descubren el tesoro de la Misa tradicional o tridentina, verdadera y única expresión de la fe católica, la cual es cada vez más perseguida por los anticristos de Roma y la Iglesia conciliar/sinodal.

En Brasil particularmente se expande la Misa de siempre y mucha juventud se siente atraída por ella. Es por eso que los capitostes de la Iglesia oficial han salido con un comunicado a perseguir la Misa que, como sabemos, San Pío V autorizó a perpetuidad mediante la bula Quo primum tempore, lanzando anatemas contra aquellos que se atrevieren a prohibirla o impedirla.

Esto dice un energúmeno, ignorante, desinformado o cómplice de la barbarie modernista conciliar, que reproduce jubiloso el documento de la Cinferencia epscopal brasileña en la Internet (las mayúsculas le corresponden, lo entre corchetes nos pertenece):

 

“EL USO DEL MISAL DE 1962, NO ES UN DERECHO QUE CUALQUIER BAUTIZADO SE PUEDA PRETENDER ABJUDICAR, ES UNA CONCESIÓN DEL OBISPO DIOCESANO.

ASÍ LO EXPLICAN LOS OBISPOS DE BRASIL A FIN DE EVITAR EL CISMA Y LA HEREJÍA EN LA IGLESIA CATOLICA DEBIDO AL PROSELITISMO DE LOS TRADICIONALISTAS:

HE AQUÍ SU CARTA YA TRADUCIDA

 

Brasília

V. Reverendísimos Cardenales

V. Reverendísimos OBISPOS

Ref: Sobre el uso del Misal Romano de 1962

Eminencias y Excelencias,

21 de noviembre de 2024

 

Después de consultar y dialogar como Consejo Permanente, nos dirigimos a ustedes para darles algunas orientaciones sobre el uso en Brasil del Missale Romanum revisado por el Papa Juan XXIII en 1962. Hoy, lo que rige la posibilidad de utilizar este Misal es la Carta Apostólica del Papa Francisco, en forma de Motu proprio, Traditionis Custodes, publicada el 16 de julio de 2021, que fue acompañada de una carta dirigida a los obispos (cf. CNBB, Documentos Pontificios, 49).

Según este Motu proprio, el uso del Misal Romano anterior a la Reforma Litúrgica del Concilio Ecuménico Vaticano II. ES UNA CONCESIÓN, NO UN DERECHO. Como guardián de la Tradición [sic] y promotor de la unidad, el obispo diocesano, moderador y guía de la vida litúrgica de su Iglesia particular (cf. SC 22 $1-2;1GMR 22; 387; TC, 2), sólo tiene competencia exclusiva para autorizar el uso del Misal anterior a la Reforma en su diócesis, siguiendo las directrices de la Sede Apostólica y verificando caso por caso, según la realidad de los grupos que ya celebran con ese Misal (cf. TC, 2). Esta competencia, sin embargo, no da la posibilidad de utilizar libremente el Misal de Juan XXIII en sentido contrario al Misal de Pablo VI [sic]. Todo libro litúrgico es vinculante al Concilio Vaticano II (cf. Carta a los Obispos, pp. 15-16) y no puede ser utilizado como acción paralela o discordante a la autoridad válida del mismo, para no perjudicar la comunión eclesial, exponiendo a la Iglesia al riesgo de divisiones (cf. TC, 3 $1; Carta a los Obispos, pp. 14 y 18), implicando sanciones canónicas (cf. CDC, cánones 1371 y 1373). Por esta razón, el uso de ese Misal sólo puede concederse en las diócesis que, hasta ahora, ya tienen grupos que celebran con el Misal anterior a la reforma litúrgica (cf. TC, 3 y las condiciones oportunas), NO PUDIENDO PERMITIRSE NUEVOS GRUPOS (cf. Papa Francisco, Carta a los Obispos, p. 20).

martes, 13 de junio de 2023

ROMA SODOMA

 


Esto ocurrió durante el “Encuentro Mundial sobre la Fraternidad Humana Not Alone” en la Plaza San Pedro, presidido –en ausencia del recién operado Francisco- por el presidente de la “Fundación Fratelli tutti” cardenal Gambetti.

Y pensar que a esta Roma le mendiga un reconocimiento la Neo-FSSPX mediante su residente honorario, “uno de los mejores obispos del mundo” (según calificativo de integrantes de la cada vez más tibia línea-media brasileña) Monseñor Huonder.

Sobre el Obispo Maravilla (metempsicosis de Joseph Ratzinger) ver este informe:

https://nonpossumus-vcr.blogspot.com/2019/03/acerca-de-los-vinculos-de-mons-huonder.html

Quien quiera leer el discurso de Jorge Mario Bergoglio, donde por supuesto no menciona siquiera a Jesucristo y aboga por una paz escondidamente masónica –o sea, una falsa paz que no obtendrá-, diríjase aquí: https://www.vaticannews.va/es/papa/news/2023-06/fraternidad-palabras-papa-no-nos-cansemos-gritar-no-guerra.html


martes, 19 de abril de 2022

FALSIFICACIÓN DE FÁTIMA - II

 

FALSIFICACIÓN DE FÁTIMA - II

  


Otra tergiversación del acto realizado por Francisco el 25 de marzo, la encontramos en la FSSPX, alineada extraoficialmente con Roma, y ya muy distante de aquella prudencial actitud de tiempos de Mons. Lefebvre, cuando se tenía muy claro que los modernistas romanos eran EL ENEMIGO, y no gente bonachona apenas despistada con la que se puede colaborar. Veremos el artículo que han sacado en su sitio de noticias, incluyendo nuestros comentarios en rojo.

 

El Papa Francisco consagró Rusia al Inmaculado Corazón de María

 

MARZO 26, 2022

ORIGEN: FSSPX.NEWS

Papa Francisco en Fátima, 12 de mayo de 2017

 

Para empezar, el titular de la noticia, si bien dice una verdad, la dice parcialmente. Porque es cierto que Francisco consagró Rusia, pero también consagró “nuestras personas”, “la Iglesia”, “la humanidad entera” y “Ucrania”. Así que el titular podría haber incluido cualquiera de esos consagrados sin mentir, pero insatisfactoriamente, pues dejaría de lado todo lo que Francisco quiso consagrar junto. Además, la fotografía con que ilustran la noticia, es de Francisco en Fátima en 2017. ¿Por qué incluir una fotografía de otro hecho, en otra fecha y en otro lugar? ¿Tal vez para querer reforzar la idea de que Francisco cumplió lo pedido por la Virgen en Fátima?

Como él mismo lo anunció, el 15 de marzo de 2022, el Papa consagró Rusia y Ucrania al Inmaculado Corazón de María durante una ceremonia penitencial que tuvo lugar el 25 de marzo, fiesta de la Anunciación de Nuestra Señora. Como vemos, en el titular se habla de la consagración solo de Rusia, pero aquí de Rusia y Ucrania. ¿Por qué no incluir también a Ucrania en el titular?

Este acto, que no fue realmente publicitado por la prensa, fue, sin embargo, muy seguido por los círculos católicos ¿Cuáles círculos?. En efecto, el Papa pidió a los obispos de todo el mundo que se unieran en él, asociando a ellos tanto a sus sacerdotes como a los fieles.

En Roma, cerca de 3,500 fieles estuvieron presentes en la basílica de San Pedro, y otras 2,000 personas pudieron seguir la retransmisión de este acto en las pantallas situadas en la plaza de San Pedro.

La ceremonia comenzó a las 17:00 horas. Después de la homilía, que se centró en la fiesta del día y en la consagración al Inmaculado Corazón de María que pronto iba a pronunciar, el Papa se confesó, y luego, como tiene por costumbre, se instaló en un confesionario.

Alrededor de las 18:35 horas, Francisco se paró frente a la estatua de Nuestra Señora de Fátima, que había sido trasladada desde el santuario dedicado a ella, en San Vittorino, ubicado en la diócesis de Tivoli, a unos 30 km del centro de Roma.

Luego pronunció el texto de la encomienda y consagración que había sido enviado a todos los obispos el 22 de marzo. La fórmula de la consagración en sí misma era la siguiente:

miércoles, 9 de marzo de 2022

LA NEO-FSSPX TOMA PARTIDO POR UCRANIA

 

LA NEO-FSSPX TOMA PARTIDO POR UCRANIA

  


Fuente: http://nonpossumus-vcr.blogspot.com/2022/03/la-neo-fsspx-toma-partido-por-ucrania.html

 

La FSSPX ha publicado, el 2 de marzo, un pedido de oraciones sólo por Ucrania

A buen entendedor, pocas palabras: excluyendo a Rusia de tal pedido de oraciones, la Fraternidad da a entender de modo tácito pero bastante claro que apoya a Ucrania y que tiene a Rusia como agresora injusta en la guerra actualmente en curso.

Se alinea una vez más la Neo-FSSPX con el Papa Francisco y con los líderes políticos de Occidente liberal y apóstata.

Abajo publicamos un texto del P. Nitoglia sobre la legitimidad de esta guerra.

●●●

A petición del Padre Basile, Superior de la Fraternidad San Josafat, de sus sacerdotes y fieles, el Padre Davide Pagliarani, Superior General de la Fraternidad San Pío X, invita a todos los miembros de la Fraternidad, así como a los fieles, a orar por Ucrania.

Pidamos a Dios, por intercesión de la Virgen María, venerada en Ucrania especialmente bajo el título de su gloriosa Asunción, la ayuda espiritual para los fieles ucranianos, así como la protección de los lugares de culto, iglesias y capillas, especialmente aquellas situadas al este del país.

El Padre Basile y los sacerdotes de la Fraternidad San Josafat agradecen de antemano la caridad de sus oraciones por aquellos que sufren la angustia de la guerra y de un futuro incierto. 

Fuente: Sitio oficial de la FSSPX

Un artículo que toma partido por Ucrania, basado en “los medios occidentales”, de la FSSPX:

https://fsspx.news/es/news-events/news/ucrania-las-claves-de-una-guerra-de-dimensiones-religiosas-71969

_________________________________________________

Padre Nitoglia: LA CUESTIÓN UCRANIANA - 1

    Publicado el 5 de marzo de 2022

(Extracto)

Prólogo

Muchos expertos en geopolítica han escrito o realizado varios vídeos/conferencias interesantes, en los que han explicado -mucho mejor que yo- las razones por las que no toda la culpa de la actual guerra ruso/ucraniana recaería sobre Putin.

En este artículo trato de resumir brevemente las razones que llevaron a Rusia a impedir que la OTAN (impulsada por EE.UU.) entrara en Ucrania y luego atacara a la propia Rusia.

En primer lugar, daré los principios de la recta filosofía y la sana teología sobre la cuestión de la guerra justa, para permitir que el lector se forme una opinión sobre si esta guerra es justa o no. 

*

I Parte

La teoría

 *

 ¿Es la GUERRA de Putin una guerra JUSTA?

1°) la primera condición para que una guerra se llame justa es que sea de un Estado contra otro Estado; 2°) también es necesario que se hayan agotado todas las vías para llegar a una solución pacífica del conflicto y 3°) que exista una causa justa, es decir una culpa proporcionalmente grave y responsable a corregir; 4º) finalmente, que haya una obstinada voluntad de no querer reparar el mal hecho por parte del Estado agresor, lo que hace indispensable una reacción tan grave como la guerra por parte del Estado agredido.

1.       Agustín de Hipona sentó las primeras bases para la solución del problema de la guerra justa. El santo enseñó que el final de cualquier guerra es la paz. Además, esbozó la teoría de las tres condiciones para que se produzca una guerra justa: 1ª) debe ser declarada por la autoridad competente. 2ª) Quien es atacado debe haber incurrido en una culpa a ser castigada. 3ª) La guerra debe hacerse no por odio, sino para evitar un mal mayor y obtener un bien.

2.      S. Tomás perfeccionó estas bases agustinianas en la Suma teológica (II-II, q. 29). El Angélico explica: “Se requiere justa causa, de modo que quienes son agredidos lo merezcan por cierta falta grave. […]. Si una nación ha sido negligente en castigar el mal hecho por uno de sus miembros, o en devolver lo injustamente robado por uno de sus ciudadanos, es una falta contra la justicia que puede ser castigada por la nación ofendida”.

Por tanto, una guerra de expansión o de conquista es una agresión injusta, mientras que una guerra de autodefensa es justa. En resumen, lo que hace justa la guerra es la legítima defensa (como en el individuo): vim vi repellere lice. [Es lícito repeler la violencia con la violencia. Nota de NP]

“ESTAMOS MUY CERCA DEL FINAL”

  “ESTAMOS MUY CERCA DEL FINAL”           Por FLAVIO MATEOS   El Padre Nicholas Gruner, tenaz apóstol hasta su muerte del mensaje ...