Comer Orgánico: “Única escapatoria
frente a un envenenamiento masivo”
“Hemos encontrado arsénico, plomo, cromo, cadmio”,
detalla el científico. “Todo lo que hay en el petróleo fósil se encuentra en
nuestros pesticidas.”
Texto: Isabelle Vauconsant
1 de julio de 2025
Desde hace décadas, las autoridades sanitarias
francesas y europeas evalúan la toxicidad del glifosato, pero fingen ignorar
completamente el 60 % de otras sustancias que componen los herbicidas
comerciales. Una omisión con consecuencias dramáticas para nuestra salud.
Entrevista
con Gilles-Éric Séralini, biólogo francés y profesor de biología molecular en
la Universidad de Caen.
El
glifosato, el ingrediente más conocido de un cóctel tóxico
Cuando un agricultor rocía Roundup o cualquier otro
pesticida de su tipo, todos hablan del glifosato, el principio activo declarado
por el fabricante del herbicida más vendido del mundo. Error. Este famoso
“ingrediente supuestamente activo (falsamente declarado como activo)” solo
representa el 40 % del producto.
¿Y el resto? Un cóctel de derivados del petróleo,
metales pesados y microplásticos cuidadosamente ocultos por la industria bajo
la engañosa denominación de “coadyuvantes inertes”. Son sus efectos combinados
los que estaban en el centro del estudio del investigador que se convirtió en
la pesadilla de Monsanto: Gilles-Éric Séralini.
En 2012, este biólogo molecular publicó un estudio
de resonancia internacional, que concluía que el Roundup y el maíz transgénico
NK603 de Monsanto eran tóxicos: las ratas alimentadas con ellos desarrollaban
tumores enormes. En su momento, fue objeto de una campaña de desprestigio sin
precedentes. Su estudio fue blanco de una polémica virulenta e incluso fue
retirado de la revista Food and Chemical Toxicology. Los “Monsanto
Papers” revelaron cómo esta campaña fue orquestada por la multinacional. Desde
entonces, el estudio fue republicado.
Desechos de
refinería en los campos
Recientemente, un estudio realizado por el
Instituto Ramazzini en 2024 revela una realidad escalofriante y confirma
ampliamente los resultados obtenidos por Gilles-Éric Séralini en 2012. Los
herbicidas contienen aproximadamente un 3 % de residuos de refinerías de
petróleo.
“Estos residuos son lo que queda después de fabricar queroseno, gasolina o gasoil”, explica el investigador, que estudió la composición de 24 pesticidas entre los más usados en el mundo. “Las industrias no los desechan, los revenden para fabricar detergentes, cosméticos… y pesticidas.”