Por el triunfo del Inmaculado Corazón de María

miércoles, 6 de abril de 2022

SOLZHENITSYN Y PUTIN

 

SOLZHENITSYN Y PUTIN

 

 


 

Por JOSEPH PEARCE

 

A la luz o a la sombra del actual conflicto en Ucrania, parece apropiado recordar la relación de Aleksandr Solzhenitsyn con Vladimir Putin. Esto permitirá una comprensión más profunda del trasfondo del conflicto, especialmente si lo que sigue se lee junto con la comprensión profética de Solzhenitsyn de las razones subyacentes del mismo, que se analizaron en este ensayo anterior,  The Voice of a Prophet: Solzhenitsyn on the Ukraine Crisis. Si tanto los ucranianos como los rusos hubieran podido convencerse de la sabiduría de la perspectiva de Solzhenitsyn, habría sido posible una solución justa del problema, evitando la guerra y sus destructivas consecuencias. Tal y como están las cosas, ambas partes han sucumbido a la beligerancia intransigente que ha conducido a la situación actual.

El siguiente relato de la relación de Solzhenitsyn con el líder ruso se ofrece como medio para ilustrar al lector occidental, acosado y asediado por la propaganda y la parcialidad de los medios de comunicación, sobre la situación de la Rusia poscomunista en la primera década de este siglo.

El 20 de septiembre de 2000, Solzhenitsyn se reunió por primera vez con el recién elegido presidente ruso, Vladimir Putin. Putin se esforzó en ilustrar que contaba con la aprobación de Solzhenitsyn para las políticas de su gobierno. Un año más tarde, en agosto de 2001, Putin declaró que, antes de sus reformas educativas, se habían enviado documentos a “personas muy diferentes, conocidas y respetadas por el país, entre ellas Alexander Solzhenitsyn” [Pravda, 29 de agosto de 2001]. A pesar de tales elogios, Solzhenitsyn se reservó el derecho de criticar al gobierno a gritos.  Al igual que el personaje de Aslan en las Crónicas de Narnia de C.S. Lewis, Solzhenitsyn no era un “león domesticado”. Al contrario, era propenso a morder la mano que le hacía un cumplido. El 14 de diciembre de 2000, hizo una rara aparición pública para aceptar un premio de humanidades en la Embajada de Francia en Moscú y aprovechó la ocasión para atacar las políticas de la Rusia poscomunista. En su discurso de aceptación, y durante la conferencia de prensa que le siguió, pronunció lo que el Moscow Times describió como una “crítica devastadora a la década de Boris Yeltsin”. Tampoco se libró de su ira Putin, a quien criticó por cometer varios “errores políticos”, entre los que destacaba la reciente decisión de Putin de restablecer la melodía del himno soviético como himno nacional [Moscow Times, 14 de diciembre de 2000].

En enero de 2006 aparecieron por todo Moscú vallas publicitarias con el rostro barbudo y benignamente sonriente de Solzhenitsyn, anunciando la próxima emisión en la televisión estatal de una adaptación cinematográfica de su novela El primer círculo. Con sus rasgos de abuelo mirando a las calles moscovitas parecía que el rostro de la cordura y la sagacidad había sustituido por fin al ominoso retrato del Gran Hermano: los rostros de Lenin, Stalin, Jrushchov, Brézhnev, Andropov, etc. ad nauseam, habían dejado paso al indómito superviviente del gulag.

El primer círculo se estrenó el 29 de enero y se emitió durante diez noches. El primer episodio fue el programa más visto en todo el país, superando por poco a Arnold Schwarzenegger en Terminator 3. Quince millones de espectadores vieron cada uno de los diez episodios, siete horas y media de visionado, emitidos sin cortes publicitarios. Solzhenitsyn, que tenía 87 años, escribió el guión y narró largos pasajes. También fue asesor durante el rodaje, aconsejando al equipo sobre cómo recrear el ambiente claustrofóbico del gulag. Quedó satisfecho con el resultado, y el director de la película, Gleb Panfilov, declaró que Solzhenitsyn tenía lágrimas en los ojos cuando vio la versión editada [New York Times, 9 de febrero de 2006].

El 5 de junio de 2007, el presidente Putin firmó un decreto para honrar a Solzhenitsyn “por sus logros ejemplares en el ámbito de las actividades humanitarias”. En respuesta a la noticia del premio en nombre de su marido, Natalia Solzhenitsyn dijo a los periodistas que esperaba que Rusia “aprendiera de las lecciones de la destrucción de sí misma en el siglo XX y no lo repitiera nunca” [The Moscow Times, 6 de junio de 2007]. El deterioro de la salud de Solzhenitsyn le impidió asistir a la ostentosa ceremonia oficial de entrega de premios en un salón del Kremlin el 12 de junio, actuando su esposa una vez más como su representante. Sin embargo, ese mismo día, en señal de respeto, Putin visitó la residencia de Solzhenitsyn para entregarle el premio en persona. Según la prensa rusa, los dos hombres discutieron largamente las ideas de Solzhenitsyn sobre la situación política de la Rusia contemporánea [Alexis Klimoff, e-mail al autor y otros, 12 de junio de 2007].

Entonces, como ahora, muchos en Occidente parecían confundidos y desconcertados por la relación evidentemente cómoda de Solzhenitsyn con Putin, y algunos se apresuraron a percibir un acercamiento hipócrita entre Solzhenitsyn y lo que percibían como el nuevo totalitarismo en Rusia. Natalia Solzhenitsyn, a mediados de junio, pocos días después de la ceremonia de entrega del premio en Moscú, puso fin a estas interpretaciones erróneas del hombre durante su discurso de apertura en una conferencia internacional sobre Solzhenitsyn en la Universidad de Illinois. Entre los muchos aspectos de la Rusia moderna con los que su marido “no está en absoluto de acuerdo” se encontraban el carácter dominante de los partidos en el poder legislativo, la ausencia de un autogobierno local significativo y la corrupción rampante que sigue asolando a la sociedad rusa [Daniel Mahoney, uno de los conferenciantes, e-mail al autor y otros, 22 de julio de 2007].

En un esfuerzo por poner en perspectiva la relación Putin-Solzhenitsyn, Daniel Mahoney, autor de Aleksandr Solzhenitsyn: The Ascent from Ideology y coeditor de The Solzhenitsyn Reader, insistió en que era “un terrible error asumir que Solzhenitsyn es un partidario acrítico del statu quo en la Rusia actual”. No obstante, “sin duda da crédito a Putin por enfrentarse a los oligarcas más desagradables, por hacer frente a la crisis demográfica (fue Solzhenitsyn quien advirtió por primera vez en su discurso ante la Duma en el otoño de 1994 que los rusos estaban en proceso de extinción), y por restaurar la autoestima rusa (aunque Solzhenitsyn se opone rotundamente a toda identificación del patriotismo ruso con el imperialismo de estilo soviético)… La cuestión es, concluyó Mahoney, “que Solzhenitsyn sigue siendo su propio hombre, un patriota y un testigo de la verdad” [Ibid.].

En realidad, aunque Solzhenitsyn había salido del frío desde sus días de disidente, solo perseguía en sus discusiones con Putin lo que había intentado perseguir con el Politburó de la Unión Soviética treinta y cuatro años antes en su Carta a los líderes soviéticos. La única diferencia es que Putin estaba dispuesto a escuchar la sabiduría de Solzhenitsyn y a discutirla con él en persona, mientras que la vieja guardia comunista había tratado de silenciarlo. Si Putin estaba realmente dispuesto a escuchar las advertencias de Solzhenitsyn sobre la implosión de la población causada por la cultura de la muerte, o sobre la necesidad de atajar la corrupción, o la necesidad de una democracia local fuerte, o la diferencia entre el verdadero nacionalismo y el imperialismo chovinista, ¿por qué habría que criticar a Putin por escuchar o a Solzhenitsyn por decir lo que pensaba?

El 23 de junio de 2007, el semanario alemán Der Spiegel publicó una entrevista con Solzhenitsyn. No es de extrañar que la reciente controversia sobre su aceptación de un premio de Vladimir Putin fuera una de las preguntas clave. La pregunta, y la respuesta de Solzhenitsyn, merecen ser citadas in extenso:

Der Spiegel: Hace trece años, cuando volvió del exilio, se sintió decepcionado al ver la nueva Rusia. Rechazó un premio propuesto por Gorbachov, y también se negó a aceptar un premio que quería concederle Yeltsin. Sin embargo, ahora ha aceptado el Premio del Estado que le ha concedido Putin, el antiguo jefe de la agencia de inteligencia FSB, cuyo predecesor, el KGB, le persiguió y denunció tan cruelmente. ¿Cómo encaja todo esto?

Solzhenitsyn: El premio en 1990 no fue propuesto por Gorbachov, sino por el Consejo de Ministros de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia, que entonces formaba parte de la URSS. El premio iba a ser para El archipiélago Gulag. Decliné la propuesta, ya que no podía aceptar un premio por un libro escrito con la sangre de millones de personas.

En 1998, el país estaba en su punto más bajo, con la gente sumida en la miseria; fue el año en que publiqué el libro Rusia bajo los escombros. Yeltsin decretó que se me concediera la más alta orden del Estado. Le contesté que no podía recibir un premio de un gobierno que había llevado a Rusia a una situación tan desesperada.

El actual Premio Estatal no lo concede el presidente personalmente, sino una comunidad de expertos de primer orden. El Consejo de Ciencia que me propuso para el premio y el Consejo de Cultura que apoyó la idea incluyen a algunas de las personas más respetadas del país, todas ellas autoridades en sus respectivas disciplinas. El presidente, como jefe de Estado, premia a los galardonados en la fiesta nacional. Al aceptar el premio expresé la esperanza de que la amarga experiencia rusa, que he estado estudiando y describiendo toda mi vida, sea para nosotros una lección que nos aleje de nuevas rupturas desastrosas.

Vladimir Putin – sí, fue un oficial de los servicios de inteligencia, pero no fue un investigador de la KGB, ni fue el jefe de un campo en el gulag. En cuanto al servicio en los servicios de inteligencia extranjeros, no es algo negativo en ningún país; a veces incluso es objeto de elogios. George Bush padre no fue muy criticado por ser el exjefe de la CIA, por ejemplo.

A la pregunta de si el pueblo ruso ha aprendido las lecciones de su pasado comunista, Solzhenitsyn respondió con optimismo, refiriéndose al “gran número de publicaciones y películas” sobre la historia del siglo XX como “prueba de una creciente demanda” de un mayor conocimiento del pasado reciente. Se mostró especialmente satisfecho de que el canal de televisión estatal hubiera emitido recientemente una serie basada en las obras de Varlam Shalamov, cuyos Cuentos de Kolyma son un clásico de la literatura del Gulag. La adaptación televisiva mostró “la terrible y cruel verdad sobre los campos de Stalin”, dijo Solzhenitsyn. “No la minimizó”.

Solzhenitsyn también expresó su satisfacción por “las discusiones a gran escala, acaloradas y duraderas” que habían seguido a la publicación de su propio artículo sobre la Revolución de Febrero. “Me alegró ver el amplio abanico de opiniones, incluidas las opuestas a las mías, ya que demuestran el afán por comprender el pasado, sin el cual no puede haber un futuro significativo”.

Gran parte de la entrevista estuvo dedicada al eterno deseo de Solzhenitsyn de que Rusia desarrolle el “autogobierno local” y a su tristeza por el hecho de que el poder esté demasiado centralizado bajo el liderazgo de Putin. Citó su experiencia personal de democracia local durante sus años de exilio en Suiza y Vermont y consideró que esos modelos de “autogobierno local altamente eficaz” eran dignos de emularse en Rusia.

Al hablar del enfriamiento de las relaciones entre Rusia y Occidente, el análisis de Solzhenitsyn de la historia de los quince años anteriores puso de manifiesto la agudeza con la que veía los acontecimientos contemporáneos. Cuando regresó a Rusia, descubrió que Occidente era “prácticamente adorado”. Esto se debía “no tanto a un conocimiento real o a una elección consciente, sino a la repugnancia natural hacia el régimen bolchevique y su propaganda antioccidental”. La visión positiva de muchos rusos hacia Occidente comenzó a agriarse tras “los crueles bombardeos de la OTAN sobre Serbia”: “Es justo decir que todas las capas de la sociedad rusa quedaron profunda e indeleblemente conmocionadas por esos bombardeos”. La situación empeoró cuando la OTAN intentó ampliar su influencia a las antiguas repúblicas soviéticas. “Así, la percepción de Occidente como ‘caballero de la democracia’ ha sido sustituida por la decepcionante creencia de que el pragmatismo, a menudo cínico y egoísta, está en la base de las políticas occidentales. Para muchos rusos fue una grave desilusión, un aplastamiento de los ideales”.

En cuanto a Occidente, estaba “disfrutando de su victoria tras la agotadora Guerra Fría” y observaba la anarquía en Rusia bajo Gorbachov y Yeltsin. Parecía que Rusia se estaba convirtiendo “casi en un país del Tercer Mundo y que seguiría siéndolo para siempre”. En consecuencia, la reaparición de Rusia como potencia política provocó malestar en Occidente, un pánico “basado en antiguos temores”. Era una “lástima” que Occidente fuera incapaz de distinguir entre Rusia y la Unión Soviética.

A principios de agosto de 2007, apenas una semana después de que Der Spiegel publicara la entrevista con Solzhenitsyn, en la que este se refería a los mártires cristianos asesinados a manos de los comunistas en el cementerio de Butovo, a las afueras de Moscú, la Iglesia ortodoxa rusa patrocinó una conmemoración de estos mismos mártires en el propio cementerio. El presidente Putin y su gobierno brillaron por su ausencia en el acto, hecho por el que fueron condenados rotundamente en la prensa rusa. Tres meses después, en un aparente acto de penitencia por su anterior pecado de omisión (si es que se puede utilizar ese lenguaje sobre los motivos y las acciones de los políticos), el presidente Putin visitó Butovo y emitió una declaración sobre los males de la ideología y sobre los millones de personas que habían perecido a manos del régimen comunista. Ese mismo día, la Iglesia ortodoxa canonizó a cientos de víctimas del comunismo.

Solzhenitsyn murió el 3 de agosto de 2008, unos meses antes de cumplir 90 años. Solo dos semanas después se anunció que la Gran Calle Comunista de Moscú (ulitsa Bolshaya Kommunisticheskaya) iba a ser rebautizada con el nombre de “Calle Alexander Solzhenitsyn”, [web de BBC News, 18 de agosto de 2008], un honor concedido por un decreto personal del presidente Putin.

En el primer aniversario de la muerte de Solzhenitsyn, Vladimir Putin envió un telegrama a la viuda de Solzhenitsyn en el que describía a este como “una personalidad mundial, cuya herencia creativa e ideológica ocupará siempre un lugar especial en la historia de la literatura rusa y en las crónicas de nuestro país” [RIA Novosti (Russian Information Agency Novosti) envío de noticias, 3 de agosto de 2009].

En octubre de 2010, se anunció que Archipiélago Gulag se convertiría en una lectura obligatoria para todos los estudiantes rusos de secundaria. En una reunión con la viuda de Solzhenitsyn, Putin describió Archipiélago Gulag como una “lectura esencial”: “Sin el conocimiento de ese libro, careceríamos de una comprensión completa de nuestro país y nos resultaría difícil pensar en el futuro”.

¿Qué más hay que decir? En la Rusia de Vladimir Putin, el mayor clásico de la literatura anticomunista es ahora de lectura obligatoria en todos los institutos de la nación. Si se pudiera decir lo mismo de las escuelas secundarias de Estados Unidos, no tendríamos la ignorancia histórica y política endémica que ha llevado a la simpatía generalizada por el comunismo entre los jóvenes estadounidenses. A la luz de esto, y a la luz de la evidente admiración de Putin por Solzhenitsyn, no intentemos fingir que Rusia es una nación comunista. No hace falta que nos guste Vladimir Putin. No necesitamos admirarlo. Pero sí tenemos que reconocer que Rusia ha dejado atrás los males del socialismo, incluso cuando nosotros corremos el peligro de abrazar esos mismos males.

Publicado por Joseph Pearce en The Imaginative Conservative

Traducido por Verbum Caro para InfoVaticana

https://infovaticana.com/2022/04/02/solzhenitsyn-y-putin/

 

UN LIBRO PARA ESTE TIEMPO

  “Fátima y Rusia”, por Flavio Mateos. Disponible en todo el mundo a través de Amazon y Mercado Libre.   Tomo I - 438 páginas ·     ...