Por el triunfo del Inmaculado Corazón de María

domingo, 7 de septiembre de 2025

SOBRE LAS II JORNADAS DE LA HISPANIDAD EN EL RÍO DE LA PLATA

 


Ignacio Balcarce analiza las II Jornadas de la Hispanidad en el Río de la Plata

 

Por JAVIER NAVASCUÉS

 

Ignacio Balcarce tiene 36 años. Es de General Madariaga, un bellísimo pueblo ubicado en el sudeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Estudió filosofía en la Universidad Católica de la Plata. Católico recalcitrante y con vocación literaria, usa las letras para entender mejor al hombre y el mundo.

 

¿Qué supone para ustedes organizar estas II Jornadas de la Hispanidad en el Río de la Plata?

Estamos muy contentos con esta iniciativa del Instituto Elevan. Nuestras naciones desorientadas y divididas necesitan una reflexión sobre su identidad. Esa es la propuesta de las segundas Jornadas de la Hispanidad organizadas para el 11 y 12 de octubre. Juntarnos a reflexionar sobre nosotros mismos, sobre lo que somos, sobre lo que queremos ser, sobre nuestra historia, sobre nuestra situación actual, y sobre nuestros propósitos y nuestras posibilidades de futuro.

En nuestros países hay mucho desconcierto; las crisis se repiten, naufragamos en la decadencia y no hay un horizonte próximo de soluciones porque los diagnósticos más precisos no tienen lugar y difusión. Estas jornadas son un espacio de reflexión; un foro de diálogo dispuesto a pensar las causas profundas de nuestra incomodidad social. Somos un pueblo hispano-católico, con hábitos arraigados en ese acervo cultural, pero atenazados en instituciones, discursos, prácticas y gobiernos ajenos a esa identidad, lo que genera una gran tensión en las entrañas mismas de la nación. Todo esto necesita ser elaborado para plantear soluciones.

¿Por qué han elegido como tema Legado y Futuro de la Hispanidad?

Hay un prestigioso legado cultural que queremos asumir. Reivindicamos con orgullo nuestro pasado y pretendemos darle continuidad al flujo de las tradiciones. Las leyendas negras no han podido eclipsar nuestra historia, pero no podemos bajar los brazos. Todos tienen que conocer la formidable tarea que realizó España en América. Entender su magnitud y su sentido. Hay que investigarla, estudiarla y difundirla. Fue una empresa admirable, una hazaña de la Fe. Las exposiciones procuran dar a conocer lo que fue la Cristiandad Hispanoamericana, sus principios rectores, sus prioridades, sus instituciones, sus costumbres. Esa Cristiandad se rompió como unidad política, como imperio.

Pero todos los pueblos que nacimos y crecimos al amparo de España seguimos teniendo muchos elementos en común. Si entendemos lo que fue la Cristiandad creo que también podemos compartir un juicio crítico sobre los caminos que hemos recorrido como naciones independientes. América -al igual que España y Europa en general- se fue degradando en repúblicas liberales. Ideologías enemistadas con los principios de la Fe y condenadas por la Iglesia son las que modelan nuestras comunidades actuales. Vivimos en un régimen que atenta contra la identidad hispano-católica y las verdades sobre las que reposa esa identidad. Esto debe ser explicado al público, hay que exponer los argumentos y diseñar alternativas coherentes con lo que somos.

¿Con qué ponentes cuentan?

Las conferencias son multidisciplinares de modo que se integran y articulan para iluminar un amplio registro de cuestiones con profesionales de distintas áreas. Hay expositores de larga trayectoria y destacadísimo papel internacional y también voces jóvenes, que quieren empezar a aportar al pensamiento hispánico. Contamos con la presencia del Dr. Rafael Breide Obeid, Dr. Antonio Caponnetto, Padre Bernardo Conte Grand, Padre Flavio Mateos, Lic. Juan Carlos Monedero, Cnel. Gabriel Camilli, Prof. Elena Calderón, Prof. Andrea Greco, Prof. Andrea Silva, Dr. Sebastián Miranda, Prof. Ravello Barber de España, Hermana Claudia Ortiz de Paraguay, Esc. Bruno Acosta Pastore de Uruguay, y un servidor, entre otros. Además de las exposiciones, hay espectáculos musicales y muestras culturales en general. Todo organizado para pasar un momento agradable, enriquecer el espíritu, fortalecer la fe y también distenderse.

¿Por qué es importante empezar definiendo los principios de la Hispanidad? ¿Cuáles son?

El núcleo ontológico de la Hispanidad es la Fe Católica. La Hispanidad no es un mero proyecto geopolítico de intereses comerciales o una cuestión de tradicionalismo nostálgico. Es en primer lugar una respuesta de fe seria y argumentada a la Verdad revelada. Recuperar la cosmovisión hispánica significa recuperar una cosmovisión cristocéntrica. Esto reviste dificultad porque implica sacudirse un montón de tópicos y lugares comunes que entorpecen el encuentro con la verdad. Tenemos que hacer un esfuerzo intelectual para sustraernos de los paradigmas del siglo, de las convenciones del mundo y las ideologías de moda.

La Hispanidad tiene un código propio de sentido y acción que reposa en el Evangelio. La Fe es Una, Santa, Católica y Apostólica, pero al encarnarse en los diferentes pueblos históricos, presenta distintas tradiciones en la unidad de esa misma Fe. La Hispanidad es una corriente cultural dentro del catolicismo, que a partir de sus circunstancias concretas, fue acentuando ciertos rasgos, ciertas características, ciertas virtudes. La resistencia a los mahometanos, la resistencia a los protestantes, la evangelización de América, son acontecimientos que fueron modelando nuestro temperamento. García Morente habla de un estilo. El hombre hispánico tiene un estilo cifrado en un ideal caballeresco, sabe que la vida es lucha, es valiente, es hospitalario, tiene sentido del honor, sentido de trascendencia, etc.

Otro elemento interesante para detenerse es la lengua.

Pensamos a través de palabras. Compartir un lenguaje es compartir una forma de interpretar el mundo, una forma de capturar la realidad. Por eso debemos cuidar el lenguaje. No permitir que sea maltratado. La lengua es un factor de unidad muy importante para la Hispanidad.

También debemos considerar las instituciones, la política, el trato social. Todo eso dimana de una cosmovisión anclada en una religión. Toda civilización gira sobre su dimensión religiosa, incluso las sociedades que se presumen irreligiosas establecen su organización y sus prioridades en orden a algún absoluto, que opera como sustituto de Dios. Occidente se dividió en dos proyectos civilizatorios, la Hispanidad con su cimiento en la Fe Católica, y el bloque anglosajón, de raíz protestante, que a partir del subjetivismo religioso y la secularización política engendra el iluminismo. El mundo iluminista es antropocentrista, es materialista y se ha obsesionado en el economicismo y los proyectos de poder fáctico. La Hispanidad busca reespiritualizar al hombre, volver a Cristo, a su Iglesia, a su orden social.

¿Qué importancia tiene la Virgen en la Hispanidad? No es casual que se celebren las jornadas el 12 de octubre…

El 12 de octubre que celebramos el descubrimiento de América también celebramos a la Virgen del Pilar, Patrona de la Hispanidad. La Tradición sostiene que la Virgen, en un milagro de traslación, se le apareció a Santiago cuando fatigado por Zaragoza, no encontraba fuerzas para continuar. Nuestra Madre del Cielo alentó su compromiso misionero desde la cima de un pilar. Santiago renovado en María pudo concluir su viaje evangelizador y volver a Tierra Santa con un grupo de españoles convertidos a la Fe. Allí Santiago encuentra la gloria del martirio. Es el primero de los Apóstoles en ser condenado a muerte por ser el más vigoroso e intrépido para evangelizar.

Evidentemente comunicó ese talante a España. Pero la historia española con Santiago no termina ahí, está repleta de relatos que sostienen místicas apariciones para acompañar todos los combates de la Cruz. María Santísima, por su parte, siguió alentando a los misioneros en América, pensemos las distintas veneraciones de nuestro continente: Virgen de Guadalupe en México, Virgen de Luján en Argentina, Virgen de Copacabana en Bolivia, Virgen del Rosario en Colombia, Virgen de la Paz en El Salvador, etc. Hay una relación muy especial de María Santísima con América desde el principio. Los barcos, las islas, las ciudades, los primeros templos, todo estuvo marcado por un carácter mariano.

¿Por qué no podía faltar Isabel la Católica y su misión en América y en la reconquista española?

A Isabel la llamamos Madre de América. Su figura se destaca por el talento político, su carácter piadoso y su sentido de justicia. Los Reyes Católicos jugaron un papel decisivo en el descubrimiento del Nuevo Mundo y a la hora de organizar los modos de proceder con la evangelización. Esto lo continuó Carlos I y luego Felipe II. Es notable cómo la Providencia dispuso las piezas. Mientras se resistía a los moros, se unificaron los reinos y se fortaleció la Fe, generándose una conciencia diáfana del tesoro que se protegía. La Monarquía Hispánica se consolidó como brazo político de la Iglesia. Con ella, desde España, comienza una verdadera reforma católica, guiada por el Cardenal Cisneros.

Con un espíritu completamente distinto al de la revolución protestante, que no es reforma porque disuelve la forma en la actitud revolucionaria. Pero frente a ese protestantismo cismático y herético que difundía errores por el continente, España envía sus teólogos a Trento. De allí sale una religiosidad más madura, un catolicismo sólido, renovado en las verdades de siempre y lleno de celo misionero. Es un catolicismo que sabe cómo actúa la gracia, que reconoce la precariedad humana y se hace comprensivo con los caídos y postergados, reconoce la igualdad esencial de los hombres, etc. Se va a ir abriendo un abismo entre el bloque protestante y el bloque católico, y eso se refleja en sus comportamientos en América y el mundo en general. Estas diferentes matrices espirituales llegan hasta hoy.

¿Por qué además de Argentina hablan este año de Uruguay?

La Hispanidad tiene un sentido integrador, queremos reunir a todas las naciones surgidas del vientre español y a la misma España. Queremos establecer vínculos, intercambiar opiniones, enriquecer los debates. Estas jornadas procuran construir lazos. Uruguay y toda Hispanoamérica está invitada a participar. Este año nos visita desde el otro lado del Río de la Plata el Escribano Bruno Acosta Pastore con una ponencia que contextualiza los aportes de Uruguay a la Hispanidad. La idea es escuchar a referentes de todas las naciones.

¿Por qué proyectan la película Apocalypto?

El Padre Flavio Mateos usará como soporte audiovisual para su disertación la película Apocalypto de Mel Gibson. Este film desoculta la América precolombina, no sólo dando a conocer la situación opresiva de unas tribus sobre otras con rigor histórico, sino mostrando con crudeza los comportamientos del hombre caído, que todavía no ha recibido la Buena Nueva. España llega con un mensaje, hemos sido redimidos, hemos recuperado la filiación divina; Cristo ha vencido a la muerte, al pecado y al maligno. España nos introduce a la vida sobrenatural. En la gracia de Nuestro Señor Jesucristo encontramos las fuerzas para la regeneración moral, la santificación y la salvación. Compartir ese mensaje es la tarea de la Hispanidad. Dilatar el Reino es nuestra misión, llevarlo hasta los confines del mundo.

El arte debe alumbrar el misterio humano y esta película lo logra. Queda expuesta una condición y una necesidad. Los hombres necesitamos a Cristo para ordenarnos y alcanzar nuestros fines. Su gracia nos purifica y nos eleva a otro tipo de vida. La película fue resistida porque descubre esa verdad incómoda para la sensibilidad contemporánea. Pero es muy importante trabajar por desactivar el relativismo cultural, vicio intelectual que impide entender la inmensa tarea de España y de la Iglesia en el mundo. El arte tiene que invitar a pensar y discernir, y creo que la película puede ser un gran estímulo para reflexionar con la guía del Padre Mateos.

¿Cómo se puede asistir a las jornadas?

Las jornadas se realizan durante todo un fin de semana. Sábado 11 y domingo 12 de octubre en el Colegio San Pablo, en Recoleta, en el corazón de Buenos Aires. Hay promociones para jubilados, estudiantes, miembros de FF.AA, etc. Los valores son accesibles, calculando poder ofrecer un momento muy agradable y ameno, con ponencias de primer nivel, almuerzo de camaradería y algunos espectáculos para distenderse; todo se desarrolla en instalaciones confortables, preparadas para recibir con máxima comodidad al público. Para más información pueden acceder a la página del Instituto Elevan, desde allí puede inscribirse con facilidad. Queremos que nos acompañen porque es una buena causa, abordada desde enfoques que no son los que habitualmente los medios difunden. Van a encontrar honestidad intelectual y férreo compromiso con la verdad. Urge pensarnos como nación y esta es una excelente oportunidad para eso. Muchas gracias y nos encomendamos a María Santísima y a Santiago Apóstol, Patronos de la Hispanidad.

 

https://www.infocatolica.com/blog/caballeropilar.php/2508251108-ignacio-balcarce-analiza-las#more47314

 

“ESTAMOS MUY CERCA DEL FINAL”

  “ESTAMOS MUY CERCA DEL FINAL”           Por FLAVIO MATEOS   El Padre Nicholas Gruner, tenaz apóstol hasta su muerte del mensaje ...